En nuestro curso de Análisis del Mundo Contemporáneo manejamos diversos temas de gran importancia un ejemplo de ellos fue la legalización de las drogas que es un tema muy discutido en la actualidad, hablamos también sobre nuestro estado y su historia fue muy agradable conocer más acerca de él porque de esa forma pude darme cuenta de lo maravilloso que es el estado de Guerrero.
Pero la mejor parte de este curso fue que aprendí más sobre la historia, geografía y economía de nuestro país, ya que realizamos cuatro cuestionarios donde se plantearon diferentes preguntas acerca de su desarrollo, lo cual me permitió crear un gran conocimiento sobre mi México querido.
Se estudio también un poco sobre la política del país, analizamos los sexenios de cada presidente, los beneficios que cada uno trajo, como las dificultades que tuvieron que enfrentar y las grandes aportaciones que algunos tuvieron para el desarrollo económico de México.
Un punto muy importante a tratar en el curso fue sobre los desastres naturales, como es que el hombre poco a poco va destruyendo el medio donde vive, hicimos un estudio sobre un lugar en especifico en mi caso hable sobre Iguala y fue triste ver como la contaminación ha afectado mucho este poblado en especial la Laguna de Tuxpan que es uno de los lugares más hermosos de nuestro estado, también se hablo sobre el gran peligro sismológico que se vive en el mismo ya que se predice que habrá un temblor muy fuerte del cual Guerrero será uno de los más afectados ya que en su territorio se encuentran placas tectónicas que no han sido movidas desde hace muchos años.
Se hablo acerca de las industrias y la importancia que tienen en el desarrollo del país, que desde el origen del hombre, se ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, yo decidí hablar acerca de la industria textilera y pude descubrir que es una de las más importantes ya que proporciona grandes cantidades de empleo, además en nuestro estado es muy desarrollada por las mujeres indígenas quienes se distinguen por sus bordados y tejidos.
Este curso fue de gran ayuda para conocer un poco más sobre nuestras raíces, le agradezco al profesor Eduardo Cantoral por habernos impartido la materia con tanto esmero y dedicación.
lunes, 24 de enero de 2011
domingo, 23 de enero de 2011
"INDUSTRIA"
En esta ocasión hablaremos acerca de la industria, bueno una industria es un conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican.
Para su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas. Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria.
Hay diferentes tipos de industria veamos a continuación en qué consisten:
Industria pesada: Utiliza fábricas enormes en las que se trabaja con grandes cantidades de materia prima y de energía, ejemplo de industrias pesadas:
*Siderúrgicas: transforman el hierro en acero.
*Metalúrgicas: trabajan con otros metales diferentes al hierro ya sea cobre, aluminio, etc.
*Cementeras: fabrican cemento y hormigón a partir de las llamadas rocas industriales.
*Químicas de base: producen ácidos, fertilizantes, explosivos, pinturas y otras sustancias.
*Petroquímicas: elabora plásticos y combustibles.
Industria ligera: Transforma materias primas en bruto o semi elaboradas en productos que se destinan directamente al consumo de las personas y de las empresas de servicios, ejemplo de estas:
*Alimentación: utiliza productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para fabricar bebidas, conservas, etc.
*Textil: fabrica tejidos y confecciona ropa a partir de fibras vegetales, como el lino y el algodón, y fibras animales como la lana y sintéticas como el nailon y el poliéster.
Hablaremos específicamente de la INDUSTRIA TEXTIL:
La industria textil en México presenta signos positivos ante una mejoría de los mercados externo e interno, resaltando su dinamismo en el comercio exterior al observar un crecimiento de 12.3 por ciento en las exportaciones con las que generó divisas por 3 mil 409 millones de dólares en el primer semestre de 2010.
En particular la industria del vestido, representada por nueve mil 228 empresas legales, muestra indicadores favorables en la primera mitad del primer año, ya que al compararlos con los obtenidos en 2008, año en que inicia la recesión mundial de la economía, falta poco recuperar totalmente la producción, el empleo y las exportaciones.
De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CNIV), el valor en pesos de la PIB industrial de este sector manufacturero en 2008 fue de 36 mil 523 millones de pesos y en el primer semestre del año 2010 asciende a 35 mil 510 millones, por lo que falta aproximadamente tres por ciento para completar la recuperación.
De manera similar el empleo que muestra un proceso de recuperación puesto que la industria había perdido 26 mil puestos de trabajo durante la fase crítica de la crisis recesiva, pero ya ha recuperado un 54 por ciento de esas plazas, al crear 14 mil empleos.
Cabe indicar que la industria del vestido tiene varios años con un balance comercial positivo, pero el problema es la cantidad de prendas que entran ilegalmente al mercado nacional con certificado de origen dudoso, estos productos compiten de manera desleal y dañan a la industria nacional.
En el Edo. de Guerrero la industria textilera también es de gran importancia pues tanto los nahuas como los mixtecos y amuzgos se han distinguido por sus bordados y tejidos. Las mujeres mixtecas y las mujeres amuzgas lucen vestimenta diaria tradicional. Es posible encontrar en mercados de centros turísticos o en los pueblos productores, expendios de ropa indígena. También es posible encontrar, con el mismo material y con la misma técnica manteles, servilletas y hasta lienzos para ornato. Entre los pueblos amuzgos con tradición de tejidos sobresalen Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca. Entre los mixtecos sobresalen la comunidad de Yoloxóchilt, municipio de San Luis Acatlán. Entre los pueblos nahuas se distingue en gran manera, los hilados y tejidos de Acatlán municipio de Chilapa.
Una de las principales prendas de materia textil es el conocido “huipil” de Xochistlahuaca y otras poblaciones amuzgas. Consiste en un rectángulo compuesto por uno a más lienzos unidos longitudinalmente con listones, cintas o randas que se doblan para tomar la forma de túnica, en cuyos lados se cosen y se dejan aberturas a manera de mangas, que por lo regular llegan hasta abajo del codo. Pero en algunos casos el huipil es de gasa blanca transparente, brocado o tela de algodón color café con diseños geométricos o con bordados de flores y animales.
Son ampliamente conocidos los rebozos, colchas y manteles que se hacen en Chilapa. Respecto a los rebozos, se producen dos clases, la corriente y la fina, esto se califica según la cantidad de hilo que se emplea. Dentro de la clase corriente de rebozo, se fabrica uno de tamaño más chico conocido con el nombre de “ratoncito”, el rebozo corriente es el que usan normalmente las campesinas de la región. Por su parte, el rebozo fino, llamado de “bolita”, aunque en los mismos colores, lo usan las mujeres de ciudades con mayores recursos económicos.
También en Chilapa se teje el famoso mantel “estilo Oaxaca”, con los mismos diseños, colores y técnicas que los hechos en aquel estado de la República.
En telares rudimentarios de la población Mixteca y Tlapaneca se tejen sarapes y gabanes un tanto toscos, pintados con anilinas o hierbas y con vistosos y contrastados dibujos. Los mejores sarapes artísticamente adornados, son los que se manufacturan en Amoltepec, así como los mejores gabanes de color gris con rayas rojas son los que se hacen en Malinaltepec.
Una prenda de gran popularidad es el llamado “enredo náhuatl” de Acatlán, confeccionado con algodón teñido de azul, con tres bandas anchas horizontales de color blanco sobre los que se bordan con hilos de artícela de vivos colores, motivos florales, religiosos, patrióticos o de animales.
Otros productos de textiles que se elaboran en la región de La Montaña o en las poblaciones del municipio de Chilapa, como es el caso de Acatlán, son los mandiles, las blusas, las camisas, las pijamas, las batas y las servilletas.
Tejidos de palma
Una de las artesanías más desarrolladas, de la cual ocupan más mano de obra en muchas partes del Estado, es la que se refiere al tejido de la palma.
Con ese material silvestre se confecciona una amplia variedad de objetos para el uso principalmente de la clase campesina, tales como sombreros, bolsas, morrales, abanicos, tanates, petates y muchas figuras de animales, entre otros.
En los municipios comprendidos en los distritos de Chilapa, Morelos, Álvarez y Zaragoza se trabajan estos productos. Los pueblos proveedores de palma y de cinta de palma son los que se localizan en la región de La Montaña, de los cuales destacan Atlixtac, Zapotitlán Tablas, Ahuacoutzingo y Copanatoyac. Pero los centros productores por excelencia de artesanías hechas de palma son Chilapa y Zitlala. La cinta de palma se produce en Zitlala para elaborar los sombreros, en Chilapa lo tejen los indígenas, pero el control comercial lo tienen los mestizos de la región.
El sombrero que se produce en Chilapa, Zitlala, Zapotitlán Tablas, Tlapa y Copanatoyac es de tipo corriente, de los llamados “Tlapehuala”, “recargado” y “costeño”. En la región de Tierra Caliente es en Tlapehuala donde se produce desde hace muchos años el sombrero llamado de “astilla” de calidad “regular” y el “fino”, tejido a mano, que es más caro.
Como podemos darnos cuenta la industria textilera es de suma importancia a nivel mundial, a nivel país tanto como a nivel estado, es una de las industria que proporciona mucha oferta de trabajo sin importar la clase social o el nivel de estudio de las personas, un ejemplo de ellos son los nahuas unos grandes aportadores y creadores de industria textilera o grandes empresas que también se dedican a esta gran industria.
Para su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas. Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria.
Hay diferentes tipos de industria veamos a continuación en qué consisten:
Industria pesada: Utiliza fábricas enormes en las que se trabaja con grandes cantidades de materia prima y de energía, ejemplo de industrias pesadas:
*Siderúrgicas: transforman el hierro en acero.
*Metalúrgicas: trabajan con otros metales diferentes al hierro ya sea cobre, aluminio, etc.
*Cementeras: fabrican cemento y hormigón a partir de las llamadas rocas industriales.
*Químicas de base: producen ácidos, fertilizantes, explosivos, pinturas y otras sustancias.
*Petroquímicas: elabora plásticos y combustibles.
Industria ligera: Transforma materias primas en bruto o semi elaboradas en productos que se destinan directamente al consumo de las personas y de las empresas de servicios, ejemplo de estas:
*Alimentación: utiliza productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para fabricar bebidas, conservas, etc.
*Textil: fabrica tejidos y confecciona ropa a partir de fibras vegetales, como el lino y el algodón, y fibras animales como la lana y sintéticas como el nailon y el poliéster.
Hablaremos específicamente de la INDUSTRIA TEXTIL:
La industria textil en México presenta signos positivos ante una mejoría de los mercados externo e interno, resaltando su dinamismo en el comercio exterior al observar un crecimiento de 12.3 por ciento en las exportaciones con las que generó divisas por 3 mil 409 millones de dólares en el primer semestre de 2010.
En particular la industria del vestido, representada por nueve mil 228 empresas legales, muestra indicadores favorables en la primera mitad del primer año, ya que al compararlos con los obtenidos en 2008, año en que inicia la recesión mundial de la economía, falta poco recuperar totalmente la producción, el empleo y las exportaciones.
De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CNIV), el valor en pesos de la PIB industrial de este sector manufacturero en 2008 fue de 36 mil 523 millones de pesos y en el primer semestre del año 2010 asciende a 35 mil 510 millones, por lo que falta aproximadamente tres por ciento para completar la recuperación.
De manera similar el empleo que muestra un proceso de recuperación puesto que la industria había perdido 26 mil puestos de trabajo durante la fase crítica de la crisis recesiva, pero ya ha recuperado un 54 por ciento de esas plazas, al crear 14 mil empleos.
Cabe indicar que la industria del vestido tiene varios años con un balance comercial positivo, pero el problema es la cantidad de prendas que entran ilegalmente al mercado nacional con certificado de origen dudoso, estos productos compiten de manera desleal y dañan a la industria nacional.
En el Edo. de Guerrero la industria textilera también es de gran importancia pues tanto los nahuas como los mixtecos y amuzgos se han distinguido por sus bordados y tejidos. Las mujeres mixtecas y las mujeres amuzgas lucen vestimenta diaria tradicional. Es posible encontrar en mercados de centros turísticos o en los pueblos productores, expendios de ropa indígena. También es posible encontrar, con el mismo material y con la misma técnica manteles, servilletas y hasta lienzos para ornato. Entre los pueblos amuzgos con tradición de tejidos sobresalen Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca. Entre los mixtecos sobresalen la comunidad de Yoloxóchilt, municipio de San Luis Acatlán. Entre los pueblos nahuas se distingue en gran manera, los hilados y tejidos de Acatlán municipio de Chilapa.
Una de las principales prendas de materia textil es el conocido “huipil” de Xochistlahuaca y otras poblaciones amuzgas. Consiste en un rectángulo compuesto por uno a más lienzos unidos longitudinalmente con listones, cintas o randas que se doblan para tomar la forma de túnica, en cuyos lados se cosen y se dejan aberturas a manera de mangas, que por lo regular llegan hasta abajo del codo. Pero en algunos casos el huipil es de gasa blanca transparente, brocado o tela de algodón color café con diseños geométricos o con bordados de flores y animales.
Son ampliamente conocidos los rebozos, colchas y manteles que se hacen en Chilapa. Respecto a los rebozos, se producen dos clases, la corriente y la fina, esto se califica según la cantidad de hilo que se emplea. Dentro de la clase corriente de rebozo, se fabrica uno de tamaño más chico conocido con el nombre de “ratoncito”, el rebozo corriente es el que usan normalmente las campesinas de la región. Por su parte, el rebozo fino, llamado de “bolita”, aunque en los mismos colores, lo usan las mujeres de ciudades con mayores recursos económicos.
También en Chilapa se teje el famoso mantel “estilo Oaxaca”, con los mismos diseños, colores y técnicas que los hechos en aquel estado de la República.
En telares rudimentarios de la población Mixteca y Tlapaneca se tejen sarapes y gabanes un tanto toscos, pintados con anilinas o hierbas y con vistosos y contrastados dibujos. Los mejores sarapes artísticamente adornados, son los que se manufacturan en Amoltepec, así como los mejores gabanes de color gris con rayas rojas son los que se hacen en Malinaltepec.
Una prenda de gran popularidad es el llamado “enredo náhuatl” de Acatlán, confeccionado con algodón teñido de azul, con tres bandas anchas horizontales de color blanco sobre los que se bordan con hilos de artícela de vivos colores, motivos florales, religiosos, patrióticos o de animales.
Otros productos de textiles que se elaboran en la región de La Montaña o en las poblaciones del municipio de Chilapa, como es el caso de Acatlán, son los mandiles, las blusas, las camisas, las pijamas, las batas y las servilletas.
Tejidos de palma
Una de las artesanías más desarrolladas, de la cual ocupan más mano de obra en muchas partes del Estado, es la que se refiere al tejido de la palma.
Con ese material silvestre se confecciona una amplia variedad de objetos para el uso principalmente de la clase campesina, tales como sombreros, bolsas, morrales, abanicos, tanates, petates y muchas figuras de animales, entre otros.
En los municipios comprendidos en los distritos de Chilapa, Morelos, Álvarez y Zaragoza se trabajan estos productos. Los pueblos proveedores de palma y de cinta de palma son los que se localizan en la región de La Montaña, de los cuales destacan Atlixtac, Zapotitlán Tablas, Ahuacoutzingo y Copanatoyac. Pero los centros productores por excelencia de artesanías hechas de palma son Chilapa y Zitlala. La cinta de palma se produce en Zitlala para elaborar los sombreros, en Chilapa lo tejen los indígenas, pero el control comercial lo tienen los mestizos de la región.
El sombrero que se produce en Chilapa, Zitlala, Zapotitlán Tablas, Tlapa y Copanatoyac es de tipo corriente, de los llamados “Tlapehuala”, “recargado” y “costeño”. En la región de Tierra Caliente es en Tlapehuala donde se produce desde hace muchos años el sombrero llamado de “astilla” de calidad “regular” y el “fino”, tejido a mano, que es más caro.
Como podemos darnos cuenta la industria textilera es de suma importancia a nivel mundial, a nivel país tanto como a nivel estado, es una de las industria que proporciona mucha oferta de trabajo sin importar la clase social o el nivel de estudio de las personas, un ejemplo de ellos son los nahuas unos grandes aportadores y creadores de industria textilera o grandes empresas que también se dedican a esta gran industria.
jueves, 23 de diciembre de 2010
CUARTA EVALUACION.
1.- ¿Qué es la industria y cómo se divide?
R= La industria en pocas palabras es la transformación de materias primas en productos manufacturados aplicándoles una energía.
La industria se divide en:
*Industria extractiva
*Industria de transformación.
2.- Indica cuáles son las principales ramas de la industria extractiva y de la industria de transformación.
R= La industria extractiva se integra por extracción de petróleo y minería.
La industria de transformación incluye todas las demás ramas industriales, como envasado de frutas y legumbres, refrescos embotellados, abonos y fertilizantes, vehículos, cemento, aparatos electrodomésticos, etc.
3.- ¿Qué tipos de bienes produce la industria? Cita algunos ejemplos.
R= Bienes de consumo, es decir, artículos que usamos diariamente, entre ellos se distinguen dos tipos: los de consumo no duradero y los de consumo duradero.
*Consumo no duradero: Alimentos, ropa, calzado, etc.
*Consumo duradero: Automóviles, aparatos electrónicos, electrodomésticos, etc.
Otro de los bienes producidos por la industria son los bienes de capital, ejemplo de ellos: maquinaria, equipos, herramientas, etc.
4.- ¿Cuándo se inicia la industrialización del país?
R= La industrialización en México inicia en el Porfiriato, en 1880 se inicio el proceso de la expansión económica con la construcción de ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras que también facilitaron el acondicionamiento de los puertos, la explotación de las minas, operaciones de establecimientos bancarios, transportes y grandes casas de comercio.
5. Explica el proceso o vía de industrialización del país.
R= Se conoce como situación de importaciones, ya que se va a producir en el país lo que antes se importaba.
1884 se inicia con Porfirio Díaz.
1910 se creó el modelo de crecimiento hacia afuera.
1929 se creó el modelo de crecimiento hacia adentro.
1934 sustitución de importaciones.
1939 se sigue un desarrollo industrial espontáneo basado en el aumento de la demanda interna y la integración del mercado nacional.
6.- ¿Cómo ha sido el crecimiento de la industria de 1940 a la fecha?
R= A partir de la década de 1940, en una economía cerrada y bajo la estrategia de sustitución de importaciones, el despegue industrial en México se concentró en unas cuantas ciudades, sostenido principalmente por la siderurgia, los productos metálicos y químicos, los alimentos, bebidas y tabaco, los textiles, ropa y calzado. En esta etapa operaron como factores claves el contexto bélico internacional y el despliegue de una estrategia interna de fomento industrial. Frente a la imposibilidad de mantener las importaciones desde los Estados Unidos como resultado de la guerra y ante la existencia de un establecimiento industrial importante en México, fue posible reorientar su producción hacia adentro. La inversión extranjera se dirigió a las ramas más dinámicas y fue regulada, protegiendo a los capitales nacionales.
En la década de 1950 se inició la construcción de parques industriales públicos, dentro de políticas que reforzaron el efecto concentrador. El periodo de mayor dinamismo industrializador y, en general, de la economía mexicana, fue el de los años sesenta. El crecimiento industrial fue de 8.7% anual promedio. La mayor expansión se dio en las ramas de productos metálicos y eléctricos, vehículos y sus accesorios, química, refinación de metales y materiales no metálicos. El contexto internacional siguió siendo favorable para la industrialización gracias al alto ritmo de crecimiento de las economías industrializadas y al gran flujo de inversiones directas que se dirigían a países en desarrollo.
Desde principios de la década de 1970, se dio mayor impulso a proyectos para desconcentrar la industria y el desarrollo urbano; mediante instrumentos fiscales, planes de fomento y esquemas de coordinación se impulsaron a parques industriales fuera de los polos tradicionales para propiciar la instalación de industrias en áreas más propicias. También se dio la creación explícita del régimen de maquiladoras.
Tras el ajuste estructural de 1982-1983, el Estado impulsó nuevas políticas de apertura comercial, y hacia 1987 se avanzó hacia una desprotección prácticamente generalizada, lo que afectó a varias de las ramas que habían sido fundamentales en la estrategia anterior. La liberalización económica se consolidó con el ingreso de México al GATT, y posteriormente con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y de diversos acuerdos con Centroamérica y varios países de América del Sur. El cambio estructural había iniciado, los mercados eran más flexibles y abiertos, se generalizaron los procesos de privatización y se dio prioridad a las actividades generadoras de divisas. El grado de industrialización era inferior al de 1980 y el sector industrial se reorientó hacia la exportación de manufacturas y el crecimiento de las maquiladoras.
El producto interno bruto (PIB) global de 1997, fue de 2’997,952 millones de pesos, del cual la industria manufacturera aportó 21.1%, el segundo porcentaje más alto de todos los sectores. La nueva dinámica industrial orientada por la apertura económica contribuyó a modificar el patrón de localización territorial de la población, al hacer que se privilegien puntos más cercanos a puertos y fronteras. Esta tendencia puede modificar el impacto ambiental que actualmente tiene la actividad industrial en ciertas ciudades y regiones.
La industria ha sido en México uno de los sectores más dinámicos de la economía, la que paga los salarios más elevados y la que aporta buena parte de los recursos externos. Aunque los servicios juegan ahora un papel cada vez más importante y los índices de industrialización ya no van en ascenso, es indudable que el papel del sector sigue siendo determinante para el crecimiento económico del país.
7.- ¿Cuál ha sido la participación de la industria en el PIB desde 1940 hasta la actualidad?
R= La participación del PIB en porcentajes ha sido la siguiente:
Ávila Camacho, 24.6%, Valdés, 26.3%, Ruiz Cortines, 27.3%, López Mateos, 29.6%, Díaz Ordaz, 32.9%, Echeverría, 35.3%, Portillo, 35.8%, De la Madrid, 33.4%, Gortari, 32.7%, Zedillo, 26.74% y 27.1% con Fox.
8. ¿Cuáles fueron las condiciones de industrialización durante la Segunda Guerra Mundial y después de ella?
R=La industria durante la segunda guerra mundial fue un proceso de sustitución de importaciones para producir los bienes internamente se incrementa en forma notable.
Los países participantes en la guerra sobretodo Estados Unidos, no pueden satisface la demanda de productos manufacturados de nuestro país (escasez de oferta) Dichos bienes tienen que ser producidos internamente, al mismo tiempo que se fomenta la exportación de algunas manufacturas.
Por su parte la agricultura sigue ayudando al proceso de industrialización con la transferencia de excedentes, precios bajos, manos de obra, alimentos y materias primas baratas, etc., lo que hace aumentar la inversión en la industria.
También el Estado empieza a invertir directamente en la industria, invierte en algunas industrias que se consideran básicas para el desarrollo del país y absorbe algunas empresas que estaban a punto de quebrar, lo que ayuda a mantener el nivel de empleo.
La crisis externa que amenazaba al país a fines de la década de 1940 no llega a manifestarse debido a la guerra de Corea que permitió a nuestro país seguir aumentando no solo sus exportaciones si no sus importaciones; todo ellos hace posible que las inversiones en la industria sigan creciendo, aunque también se intensifica la inversión extranjera.
La industria después de la segunda guerra mundial:
La demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajo consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas Internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Ávila Camacho (1940-1946) porque prometió indemnizar a los ex dueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estímulo la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. También el presidente Miguel Alemán (1946-1952) impulsó más este modelo. Controló fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra. Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de este modelo. Negociaron las paces con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, y pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Los beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce como la época del "milagro mexicano".
9. Explica la industrialización de México de 1970 a la fecha.
R= El sector industrial y la economía en su conjunto basan su dinamismo en la industria petrolera, que permite satisfacer necesidades del mercado interno y exportar petróleo y gas, facilitando la entrada masiva de divisas al país, con todas las consecuencias que ello ha acarreado.
El Estado mexicano se ha mantenido detrás de este importante crecimiento del sector por medio de su política industrial proteccionista.
10. ¿Cuál ha sido la rama de mayor dinamismo en la industria desde 1941 al presente?
R= La rama más dinámica es la electricidad, que crece a una tasa promedio anual de 8.0%; seguida del petróleo y el gas, que en el mismo periodo crece en 6.4% promedio anual.
11. ¿Cuál ha sido la rama industrial menos dinámica de 1941 al presente?
R=La rama menos dinámica es la industria extractiva con tan solo 2.3% promedio anual.
12. Describe el crecimiento de las industrias de la construcción y manufacturera.
R=La industria de la construcción muestra tasas muy variables de crecimiento, e incluso en 12 años decrece su ritmo de actividad; 1983, 1988 y 1995 son los años mas graves pues hay una disminución de -17.9%, -14.3% y -24.5% respectivamente; su mayor dinamismo se dio en el periodo de Ávila Camacho, cuando crece 14.4% en promedio anual, y tiene fuertes caídas en los sexenios de Miguel de la Madrid, ya que disminuye -3.3%en promedio anual, y Ernesto Zedillo, con una caída de -2.4% anual.
La industria manufacturera ha tenido también altibajos, aunque muestra ritmos más estables de crecimiento; solo en nueve años tiene disminuciones en su ritmo de actividad; su mayor auge lo tuvo en el sexenio de Díaz Ordaz, en el que creció a un ritmo de 9.4% en promedio anual, y el menor dinamismo se observa en el sexenio de Miguel de la Madrid, en el que aumenta solo 0.8% en promedio anual. El conjunto de ramas de la industria manufacturera tiene una disminución de -0.1% en promedio anual en el sexenio de Zedillo.
13. ¿Cómo ha afectado la crisis económica de los últimos años al sector industrial?
R= Con los datos señalados, nos damos cuenta que la crisis de la economía mexicana de 1982 a la fecha también abarca al sector industrial en general y algunas de sus ramas en especial; sin embargo, los años más críticos han sido 1982, 1983, 1986, 1995 y 2001, estos dos últimos años que marcan el inicio de los sexenios de Zedillo y Fox en los que la industria vivió su peor crisis.
14. Define política industrial.
R= Conjunto de medidas que aplica el Estado para fomentar diversos aspectos del sector industrial.
15. Señala los principales organismos públicos que tienen que ver con la política industrial.
*Secretaría de Energía
*Secretaría de Economía
*Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
*Nacional Financiera (NAFIN)
*Algunos fideicomisos relacionados con la industria, como FOGAIN y FONEI.
16. Enuncia las principales funciones de la Secretaría de Energía.
*Conducir la política energética del país.
*Ejercer los derechos de la nación en materia de petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos; energía nuclear, así como respecto del aprovechamiento de los bienes y recursos naturales que se requieran para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público.
*Conducir la actividad de las entidades paraestatales cuyo objeto esté relacionado con la explotación y transformación de los hidrocarburos y la generación de energía eléctrica y nuclear, con apego a la legislación en materia ecológica.
*Participar en foros internacionales respecto de las materias competencia de la secretaría, con la intervención que corresponda a la secretaria de relaciones exteriores, proponer a esta la celebración de convenios y tratados internacionales en tales materias.
17. Haz una lista de las principales funciones de la Secretaría de Economía.
*Formular y conducir las políticas generales de industria, comercio exterior, interior, abasto y precios del país.
*Regular, promover y vigilar la comercialización, la distribución y el consumo de bienes y servicios.
*Establecer la política de industrialización, distribución y consumo de productos agrícolas, ganaderos, forestales, minerales y pesqueros.
*Estudiar y determinar los estímulos fiscales necesarios para fomentar la industria.
*Normar y registrar la propiedad industrial.
*Establecer y vigilar las normas de calidad y especificaciones industriales.
*Asesorar a la iniciativa privada el establecimiento de nuevas industrias.
18. ¿Qué relación tiene el artículo 123 constitucional con la política industrial?
R= Una de las primeras manifestaciones de la política industrial quedo plasmada en el artículo 123 de la constitución mexicana, que contiene elementos fundamentales de la regulación obrero-patronal y que consta de dos apartados, el a y el b.
Apartado a se refiere a la regulación de trabajo entre obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y, de una manera general. A todo contrato de trabajos; el apartado b regula las relaciones laborales entre los poderes de la unión, el gobierno del distrito federal y sus trabajadores.
19. Menciona los principales temas incluidos en el Artículo 123.
*La fracción I fija la jornada máxima de trabajo en ocho horas diarias.
*La fracción II señala la jornada máxima de trabajo nocturno son 6 horas.
*La fracción III protege el trabajo de los menores.
*La fracción IV se refiere al día de descanso por cada seis trabajados.
*Las fracciones VI, VII, VIII, X y XI regulan los aspectos referentes al salario.
*La fracción IX se refiere al reparto de utilidades a los trabajadores.
20. Resume las características de la política industrial por sexenio de 1940 a la fecha.
*El proteccionismo indiscriminado que el estado otorgó al sector industrial hasta la década de 1980 proporcionó una industria protegida.
*La industria mexicana es escasamente competitiva en el exterior debido a las crisis económicas se vieron afectadas la pequeña y mediana empresa.
*La industria mexicana se encuentra fuertemente monopolizada y controlada por empresas transnacionales.
*El proceso de monopolización, la inflación y el afán de lucro de industriales son causa de que se eleven los precios.
*Existe una dependencia fuerte de la tecnología del exterior
*El aparato productivo industrial se ha distorsionado produciendo bienes suntuarios cuando faltan muchos productos básicos para el mercado interno.
21. Menciona las principales funciones del sector industrial.
*Contribuir a la producción nacional con un porcentaje importante, que paso de 24.2% respecto al PIB, a 26.7% en el sexenio de Zedillo.
*Colaborar a que el crecimiento económico sea alto, ya que el de la producción industrial por lo generas es más alto que el del PIB. Así mismo, cuando la producción industrial disminuye, también retrocede el PIB. Así mismo, cuando la producción industrial disminuya, también retrocede el PIB. Es del proceso de reproducción capitalista.
*Producción de casi todos los bienes de consumo necesario para la población nacional, aunque no satisface todas las necesidades de bienes intermedios, de capital y duraderos.
*Propiciar el proceso de urbanización que trajo consigo el aumento de la población en las ciudades, con todas sus ventajas y desventajas.
*Gran captación de mano de obra expulsada del sector rural.
*Compra de tecnología extranjera que poco a poco se ha ido asimilando al aparato productivo nacional.
*Fomentar el proceso de formación de capitales mediante el incremento de inversiones y la compra de maquinaria, herramienta, equipo, insumo y , desde luego, fuerza de trabajo.
*Permitir el aumento del consumo y, para mucha gente, el mejoramiento de su nivel de vida.
22. Describe los principales problemas actuales de la industria.
*Competencia extranjera desleal en algunas industrias, como la farmacéutica, acerera, y la juguetera.
*Falta de competitividad internacional en muchas industrias.
*Cierre de empresas por la recesión económica, el desplome del mercado interno y fuerte competencia internacional.
*Exceso de trámites que obstaculizan la creación de nuevas empresas industriales; en especial, micro, pequeñas y medianas.
*Obsolescencia tecnológica de muchas empresas industriales.
*Incremento de importaciones de muchos artículos que antes producía la industria nacional, con el consecuente cierre de empresas y despido de trabajadores.
*La apertura económica y comercial ha representado una amenaza para muchas empresas industriales.
R= La industria en pocas palabras es la transformación de materias primas en productos manufacturados aplicándoles una energía.
La industria se divide en:
*Industria extractiva
*Industria de transformación.
2.- Indica cuáles son las principales ramas de la industria extractiva y de la industria de transformación.
R= La industria extractiva se integra por extracción de petróleo y minería.
La industria de transformación incluye todas las demás ramas industriales, como envasado de frutas y legumbres, refrescos embotellados, abonos y fertilizantes, vehículos, cemento, aparatos electrodomésticos, etc.
3.- ¿Qué tipos de bienes produce la industria? Cita algunos ejemplos.
R= Bienes de consumo, es decir, artículos que usamos diariamente, entre ellos se distinguen dos tipos: los de consumo no duradero y los de consumo duradero.
*Consumo no duradero: Alimentos, ropa, calzado, etc.
*Consumo duradero: Automóviles, aparatos electrónicos, electrodomésticos, etc.
Otro de los bienes producidos por la industria son los bienes de capital, ejemplo de ellos: maquinaria, equipos, herramientas, etc.
4.- ¿Cuándo se inicia la industrialización del país?
R= La industrialización en México inicia en el Porfiriato, en 1880 se inicio el proceso de la expansión económica con la construcción de ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras que también facilitaron el acondicionamiento de los puertos, la explotación de las minas, operaciones de establecimientos bancarios, transportes y grandes casas de comercio.
5. Explica el proceso o vía de industrialización del país.
R= Se conoce como situación de importaciones, ya que se va a producir en el país lo que antes se importaba.
1884 se inicia con Porfirio Díaz.
1910 se creó el modelo de crecimiento hacia afuera.
1929 se creó el modelo de crecimiento hacia adentro.
1934 sustitución de importaciones.
1939 se sigue un desarrollo industrial espontáneo basado en el aumento de la demanda interna y la integración del mercado nacional.
6.- ¿Cómo ha sido el crecimiento de la industria de 1940 a la fecha?
R= A partir de la década de 1940, en una economía cerrada y bajo la estrategia de sustitución de importaciones, el despegue industrial en México se concentró en unas cuantas ciudades, sostenido principalmente por la siderurgia, los productos metálicos y químicos, los alimentos, bebidas y tabaco, los textiles, ropa y calzado. En esta etapa operaron como factores claves el contexto bélico internacional y el despliegue de una estrategia interna de fomento industrial. Frente a la imposibilidad de mantener las importaciones desde los Estados Unidos como resultado de la guerra y ante la existencia de un establecimiento industrial importante en México, fue posible reorientar su producción hacia adentro. La inversión extranjera se dirigió a las ramas más dinámicas y fue regulada, protegiendo a los capitales nacionales.
En la década de 1950 se inició la construcción de parques industriales públicos, dentro de políticas que reforzaron el efecto concentrador. El periodo de mayor dinamismo industrializador y, en general, de la economía mexicana, fue el de los años sesenta. El crecimiento industrial fue de 8.7% anual promedio. La mayor expansión se dio en las ramas de productos metálicos y eléctricos, vehículos y sus accesorios, química, refinación de metales y materiales no metálicos. El contexto internacional siguió siendo favorable para la industrialización gracias al alto ritmo de crecimiento de las economías industrializadas y al gran flujo de inversiones directas que se dirigían a países en desarrollo.
Desde principios de la década de 1970, se dio mayor impulso a proyectos para desconcentrar la industria y el desarrollo urbano; mediante instrumentos fiscales, planes de fomento y esquemas de coordinación se impulsaron a parques industriales fuera de los polos tradicionales para propiciar la instalación de industrias en áreas más propicias. También se dio la creación explícita del régimen de maquiladoras.
Tras el ajuste estructural de 1982-1983, el Estado impulsó nuevas políticas de apertura comercial, y hacia 1987 se avanzó hacia una desprotección prácticamente generalizada, lo que afectó a varias de las ramas que habían sido fundamentales en la estrategia anterior. La liberalización económica se consolidó con el ingreso de México al GATT, y posteriormente con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y de diversos acuerdos con Centroamérica y varios países de América del Sur. El cambio estructural había iniciado, los mercados eran más flexibles y abiertos, se generalizaron los procesos de privatización y se dio prioridad a las actividades generadoras de divisas. El grado de industrialización era inferior al de 1980 y el sector industrial se reorientó hacia la exportación de manufacturas y el crecimiento de las maquiladoras.
El producto interno bruto (PIB) global de 1997, fue de 2’997,952 millones de pesos, del cual la industria manufacturera aportó 21.1%, el segundo porcentaje más alto de todos los sectores. La nueva dinámica industrial orientada por la apertura económica contribuyó a modificar el patrón de localización territorial de la población, al hacer que se privilegien puntos más cercanos a puertos y fronteras. Esta tendencia puede modificar el impacto ambiental que actualmente tiene la actividad industrial en ciertas ciudades y regiones.
La industria ha sido en México uno de los sectores más dinámicos de la economía, la que paga los salarios más elevados y la que aporta buena parte de los recursos externos. Aunque los servicios juegan ahora un papel cada vez más importante y los índices de industrialización ya no van en ascenso, es indudable que el papel del sector sigue siendo determinante para el crecimiento económico del país.
7.- ¿Cuál ha sido la participación de la industria en el PIB desde 1940 hasta la actualidad?
R= La participación del PIB en porcentajes ha sido la siguiente:
Ávila Camacho, 24.6%, Valdés, 26.3%, Ruiz Cortines, 27.3%, López Mateos, 29.6%, Díaz Ordaz, 32.9%, Echeverría, 35.3%, Portillo, 35.8%, De la Madrid, 33.4%, Gortari, 32.7%, Zedillo, 26.74% y 27.1% con Fox.
8. ¿Cuáles fueron las condiciones de industrialización durante la Segunda Guerra Mundial y después de ella?
R=La industria durante la segunda guerra mundial fue un proceso de sustitución de importaciones para producir los bienes internamente se incrementa en forma notable.
Los países participantes en la guerra sobretodo Estados Unidos, no pueden satisface la demanda de productos manufacturados de nuestro país (escasez de oferta) Dichos bienes tienen que ser producidos internamente, al mismo tiempo que se fomenta la exportación de algunas manufacturas.
Por su parte la agricultura sigue ayudando al proceso de industrialización con la transferencia de excedentes, precios bajos, manos de obra, alimentos y materias primas baratas, etc., lo que hace aumentar la inversión en la industria.
También el Estado empieza a invertir directamente en la industria, invierte en algunas industrias que se consideran básicas para el desarrollo del país y absorbe algunas empresas que estaban a punto de quebrar, lo que ayuda a mantener el nivel de empleo.
La crisis externa que amenazaba al país a fines de la década de 1940 no llega a manifestarse debido a la guerra de Corea que permitió a nuestro país seguir aumentando no solo sus exportaciones si no sus importaciones; todo ellos hace posible que las inversiones en la industria sigan creciendo, aunque también se intensifica la inversión extranjera.
La industria después de la segunda guerra mundial:
La demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajo consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas Internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Ávila Camacho (1940-1946) porque prometió indemnizar a los ex dueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estímulo la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. También el presidente Miguel Alemán (1946-1952) impulsó más este modelo. Controló fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra. Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de este modelo. Negociaron las paces con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, y pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Los beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce como la época del "milagro mexicano".
9. Explica la industrialización de México de 1970 a la fecha.
R= El sector industrial y la economía en su conjunto basan su dinamismo en la industria petrolera, que permite satisfacer necesidades del mercado interno y exportar petróleo y gas, facilitando la entrada masiva de divisas al país, con todas las consecuencias que ello ha acarreado.
El Estado mexicano se ha mantenido detrás de este importante crecimiento del sector por medio de su política industrial proteccionista.
10. ¿Cuál ha sido la rama de mayor dinamismo en la industria desde 1941 al presente?
R= La rama más dinámica es la electricidad, que crece a una tasa promedio anual de 8.0%; seguida del petróleo y el gas, que en el mismo periodo crece en 6.4% promedio anual.
11. ¿Cuál ha sido la rama industrial menos dinámica de 1941 al presente?
R=La rama menos dinámica es la industria extractiva con tan solo 2.3% promedio anual.
12. Describe el crecimiento de las industrias de la construcción y manufacturera.
R=La industria de la construcción muestra tasas muy variables de crecimiento, e incluso en 12 años decrece su ritmo de actividad; 1983, 1988 y 1995 son los años mas graves pues hay una disminución de -17.9%, -14.3% y -24.5% respectivamente; su mayor dinamismo se dio en el periodo de Ávila Camacho, cuando crece 14.4% en promedio anual, y tiene fuertes caídas en los sexenios de Miguel de la Madrid, ya que disminuye -3.3%en promedio anual, y Ernesto Zedillo, con una caída de -2.4% anual.
La industria manufacturera ha tenido también altibajos, aunque muestra ritmos más estables de crecimiento; solo en nueve años tiene disminuciones en su ritmo de actividad; su mayor auge lo tuvo en el sexenio de Díaz Ordaz, en el que creció a un ritmo de 9.4% en promedio anual, y el menor dinamismo se observa en el sexenio de Miguel de la Madrid, en el que aumenta solo 0.8% en promedio anual. El conjunto de ramas de la industria manufacturera tiene una disminución de -0.1% en promedio anual en el sexenio de Zedillo.
13. ¿Cómo ha afectado la crisis económica de los últimos años al sector industrial?
R= Con los datos señalados, nos damos cuenta que la crisis de la economía mexicana de 1982 a la fecha también abarca al sector industrial en general y algunas de sus ramas en especial; sin embargo, los años más críticos han sido 1982, 1983, 1986, 1995 y 2001, estos dos últimos años que marcan el inicio de los sexenios de Zedillo y Fox en los que la industria vivió su peor crisis.
14. Define política industrial.
R= Conjunto de medidas que aplica el Estado para fomentar diversos aspectos del sector industrial.
15. Señala los principales organismos públicos que tienen que ver con la política industrial.
*Secretaría de Energía
*Secretaría de Economía
*Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
*Nacional Financiera (NAFIN)
*Algunos fideicomisos relacionados con la industria, como FOGAIN y FONEI.
16. Enuncia las principales funciones de la Secretaría de Energía.
*Conducir la política energética del país.
*Ejercer los derechos de la nación en materia de petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos; energía nuclear, así como respecto del aprovechamiento de los bienes y recursos naturales que se requieran para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público.
*Conducir la actividad de las entidades paraestatales cuyo objeto esté relacionado con la explotación y transformación de los hidrocarburos y la generación de energía eléctrica y nuclear, con apego a la legislación en materia ecológica.
*Participar en foros internacionales respecto de las materias competencia de la secretaría, con la intervención que corresponda a la secretaria de relaciones exteriores, proponer a esta la celebración de convenios y tratados internacionales en tales materias.
17. Haz una lista de las principales funciones de la Secretaría de Economía.
*Formular y conducir las políticas generales de industria, comercio exterior, interior, abasto y precios del país.
*Regular, promover y vigilar la comercialización, la distribución y el consumo de bienes y servicios.
*Establecer la política de industrialización, distribución y consumo de productos agrícolas, ganaderos, forestales, minerales y pesqueros.
*Estudiar y determinar los estímulos fiscales necesarios para fomentar la industria.
*Normar y registrar la propiedad industrial.
*Establecer y vigilar las normas de calidad y especificaciones industriales.
*Asesorar a la iniciativa privada el establecimiento de nuevas industrias.
18. ¿Qué relación tiene el artículo 123 constitucional con la política industrial?
R= Una de las primeras manifestaciones de la política industrial quedo plasmada en el artículo 123 de la constitución mexicana, que contiene elementos fundamentales de la regulación obrero-patronal y que consta de dos apartados, el a y el b.
Apartado a se refiere a la regulación de trabajo entre obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y, de una manera general. A todo contrato de trabajos; el apartado b regula las relaciones laborales entre los poderes de la unión, el gobierno del distrito federal y sus trabajadores.
19. Menciona los principales temas incluidos en el Artículo 123.
*La fracción I fija la jornada máxima de trabajo en ocho horas diarias.
*La fracción II señala la jornada máxima de trabajo nocturno son 6 horas.
*La fracción III protege el trabajo de los menores.
*La fracción IV se refiere al día de descanso por cada seis trabajados.
*Las fracciones VI, VII, VIII, X y XI regulan los aspectos referentes al salario.
*La fracción IX se refiere al reparto de utilidades a los trabajadores.
20. Resume las características de la política industrial por sexenio de 1940 a la fecha.
*El proteccionismo indiscriminado que el estado otorgó al sector industrial hasta la década de 1980 proporcionó una industria protegida.
*La industria mexicana es escasamente competitiva en el exterior debido a las crisis económicas se vieron afectadas la pequeña y mediana empresa.
*La industria mexicana se encuentra fuertemente monopolizada y controlada por empresas transnacionales.
*El proceso de monopolización, la inflación y el afán de lucro de industriales son causa de que se eleven los precios.
*Existe una dependencia fuerte de la tecnología del exterior
*El aparato productivo industrial se ha distorsionado produciendo bienes suntuarios cuando faltan muchos productos básicos para el mercado interno.
21. Menciona las principales funciones del sector industrial.
*Contribuir a la producción nacional con un porcentaje importante, que paso de 24.2% respecto al PIB, a 26.7% en el sexenio de Zedillo.
*Colaborar a que el crecimiento económico sea alto, ya que el de la producción industrial por lo generas es más alto que el del PIB. Así mismo, cuando la producción industrial disminuye, también retrocede el PIB. Así mismo, cuando la producción industrial disminuya, también retrocede el PIB. Es del proceso de reproducción capitalista.
*Producción de casi todos los bienes de consumo necesario para la población nacional, aunque no satisface todas las necesidades de bienes intermedios, de capital y duraderos.
*Propiciar el proceso de urbanización que trajo consigo el aumento de la población en las ciudades, con todas sus ventajas y desventajas.
*Gran captación de mano de obra expulsada del sector rural.
*Compra de tecnología extranjera que poco a poco se ha ido asimilando al aparato productivo nacional.
*Fomentar el proceso de formación de capitales mediante el incremento de inversiones y la compra de maquinaria, herramienta, equipo, insumo y , desde luego, fuerza de trabajo.
*Permitir el aumento del consumo y, para mucha gente, el mejoramiento de su nivel de vida.
22. Describe los principales problemas actuales de la industria.
*Competencia extranjera desleal en algunas industrias, como la farmacéutica, acerera, y la juguetera.
*Falta de competitividad internacional en muchas industrias.
*Cierre de empresas por la recesión económica, el desplome del mercado interno y fuerte competencia internacional.
*Exceso de trámites que obstaculizan la creación de nuevas empresas industriales; en especial, micro, pequeñas y medianas.
*Obsolescencia tecnológica de muchas empresas industriales.
*Incremento de importaciones de muchos artículos que antes producía la industria nacional, con el consecuente cierre de empresas y despido de trabajadores.
*La apertura económica y comercial ha representado una amenaza para muchas empresas industriales.
lunes, 20 de diciembre de 2010
Tarea de Morelos
La tarea encomendada era copiar la frase que se encuentra en la placa de la Plaza el Primer Congreso de Anahuac y en el edificio del Colegio de Bachilleres y la frase es:
"QUE LOS NATURALES DE LOS PUEBLOS SON DUEÑOS DE SUS TIERRAS".
"QUE LOS NATURALES DE LOS PUEBLOS SON DUEÑOS DE SUS TIERRAS".
TERCERA EVALUACION.
1.- Explica en qué consiste cada una de las ramas del sector agropecuario.
R= El sector agropecuario está basado en la explotación de los recursos naturales y abarca las siguientes actividades:
Agricultura: Es la producción de los cultivos de varias especies y vegetales.
Pesca: Explota las especies de los ríos y mares.
Ganadería: Es la cría de animales.
La Selvicultura: Es el conjunto de actividades destinada a la explotación de bosques y selvas naturales.
La Minería: Consiste en la explotación de los recursos minerales del suelo y del subsuelo incluyendo hidrocarburos.
Agricultura:
Los cereales: El trigo y el arroz son considerados los más importantes ya que son los productos que más se comercializan debido a que son la base alimenticia de la población humana en muchos países.
Las Oleaginosas: Son del grupo de plantas cuyo frutos se destinan a la producción de aceites y grasas, siendo los más importantes: el ajonjolí, el olivo, el maíz, el maní, el girasol y el coco.
El Vid: El té, el café y el cacao constituyen un grupo de plantas cuyos frutos son utilizados para la elaboración de bebidas.
Caña de Azúcar, y la remolacha: constituyen la materia prima más utilizada para la producción de azúcar.
Ganadería:
Es la actividad agropecuaria que consiste en la cría de animales para la obtención de leche, carne, queso, mantequilla, pieles y lana. Según la naturaleza animal la ganadería se clasifica en vacuna que es la más importante, tanto en el rubro de ganado para carne como en el ganado para producción de leche y sus derivados. También está la ganadería caprina, porcina, ovina, caballar, mular y asnal, las tres últimas han perdido importancia económica.
Pesca:
La pesca es una de las actividades económicas más antiguas, hoy su desarrollo alcanza niveles industriales. Esta actividad económica se utiliza en los mares, ríos, lagos, lagunas. La pesca marítima posee mayor valor que la pesca fluvial y lacustre, ya que la existencia de peces es mayor en los mares donde hay abundancia de plancton, poca profundidad, aguas de bajas temperaturas y el contacto de corrientes marinas frías con calientes, que aseguran el alimento de los peces,
Silvicultura:
Entre los productos forestales podemos mencionar: la materia, y otras materias primas obtenidas de ella como la pulpa de papel y la celulosa; de la corteza de algunos árboles se obtiene el corcho y especias como la canela, y la sabia de la cual se obtiene resinas medicinales, caucho, etc.
Minería:
Los minerales se pueden clasificar en tres grandes grupos:
Minerales Metálicos: Hierro, Cobre, Plomo, Oro, Plata, Cromo, Mercurio, entre otros.
Minerales No Metálicos: Granito, Mármol, Arena, Arcilla, Sal, Mirra, Cuarzo, entre otros.
Minerales Combustibles o Energéticos: Carbón y Petróleo.
2.- Describe el crecimiento del sector agropecuario, de 1940 a la fecha (por sexenio).
R= Estos son los porcentajes de crecimiento que se presentaron en cada sexenio:
Manuel Ávila Camacho (1940-1946) 4.5%
Miguel Alemán Valdez (1946-1952) 5.8%
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) 6.4%
Adolfo López Mateos (1958-1964) 3.4%
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) 3.1%
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) 1.6%
José López Portillo (1976-1982) 3.3%
Carlos Salinas de Gortari(1988-1994) 1.9%
Ernesto Zedillo Ponce (1994-2000) 2.2%
Vicente Fox Quesada (2000-2006) 2.2%
3.- Haz una reseña del crecimiento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y la pesca, de 1940 a la fecha (por sexenio).
Agricultura:
*El crecimiento más alto se dio en el sexenio de Ruiz Cortines con un 8.1% de promedio anual.
* El más bajo fue con Miguel de la Madrid, con un 0.3% en promedio anual.
El promedio anual fue:
Manuel Ávila Camacho 5.4%
Miguel Alemán Valdés 9.3%
Adolfo López Mateos 3.7%
Gustavo Díaz Ordaz 2.0%
Luis Echeverría Álvarez 0.6%
José López Portillo 3.5%
Carlos Salinas de Gortari 0.5%
Ernesto Zedillo 2.1%
Ganadería:
*El crecimiento anual por sexenio fue:
Manuel Ávila Camacho 3.7%
Miguel Alemán Valdés 4.0%
Adolfo López Mateos 2.8%
Gustavo Díaz Ordaz 5.4%
Luis Echeverría Álvarez 3.0%
José López Portillo 2.7%
Miguel de la Madrid Huerta 0.5%
Carlos Salinas de Gortari 2.0%
Ernesto Zedillo 0.2%
Vicente Fox 2.4%
Silvicultura
*Su mayor crecimiento fue con Manuel Ávila Camacho y el menor con Carlos Salinas de Gortari.
*El crecimiento anual de la producción silvícola por sexenio fue:
Manuel Ávila Camacho 5.1%
Miguel Alemán Valdés 1.9%
Adolfo Ruiz Cortines 1.5%
Adolfo López Mateos 2.9%
Gustavo Díaz Ordaz 3.8%
Luis Echeverría Álvarez 3.1%
José López Portillo 3.4%
Miguel De la Madrid Huerta 0.7%
Carlos Salinas de Gortari -2.9%
Ernesto Zedillo 2.4%
Vicente Fox -0.8%
Pesca
*Su crecimiento anual por sexenio fue:
Manuel Ávila Camacho 13.2%
Miguel Alemán Valdés 6.5%
Adolfo Ruiz Cortines 10.5%
Adolfo López Mateos 5.8%
Gustavo Díaz Ordaz 1.8%
Luis Echeverría Álvarez 4.2%
José López Portillo 9.0%
Miguel de la Madrid Huerta 2.6%
Carlos Salinas de Gortari 1.2%
Ernesto Zedillo -4.5%
Vicente Fox -1.6
4.- Indica la participación del sector agropecuario y sus ramas en el PIB por sexenio.
R= La participación de la agricultura ha disminuido de tal forma que en el 2006 representaba la cuarta parte de lo que significó en 1941.
La ganadería también disminuyó, pues en 1941 representó el 6.8% y en el 2006 sólo 1.1%.
La silvicultura siempre ha sido baja, pues en el 2006 representó la sexta parte de lo que significó en 1941, sólo 0.2%.
La pesca se ha mantenido constante, oscilando entre 0.1 y 0.3%.
Y por sexenio la participación fue de la siguiente forma:
Manuel Ávila Camacho 18.9%
Miguel Alemán Valdez 18.4%
Adolfo Ruiz Cortines 17.6%
Adolfo López Mateos 15.3%
Gustavo Díaz Ordaz 12.8%
Luis Echeverría Álvarez 10.2%
José López Portillo 9.1%
Miguel de la Madrid 9.0%
Carlos Salinas de Gortari 7.5%
Ernesto Zedillo 5.3%
Vicente Fox 3.9%
5.- Menciona las causas de las crisis de la agricultura que se han presentado desde mediados de la década de 1960.
R= El bajo crecimiento de la producción agrícola de los últimos años no alcanza a satisfacer las necesidades del mercado interno; desde las décadas de 1960 se importan productos agrícolas, sobre todo alimentos. La persistencia interrumpida de esta política desde 1972 ha llevado una grave dependencia externa.
6.- ¿Cómo están distribuidos los recursos forestales del país?
R= Existen 30, 433,893 hectáreas de bosque las cuales representan el 21.5% de la totalidad de los recursos forestales. Hay 26, 440,061 ha de selvas en el país
(18.6%). Se tiene 58, 472,398 ha de vegetación en zonas áridas (41.2%). Los matorrales abarcan 51, 533,789 ha (36.4%). Otras zonas forestales representan 26, 398,817 (18.6%).
7.- Explica que es la reforma agraria.
R= Nos permite la comprensión de muchos problemas del sector agropecuario, en especial lo relativo a la tendencia de la tierra.
8.- Señala cuáles son las dos vías de la reforma agraria y descríbelas.
Vía latifundista: consiste en la trasformación de los grandes latifundios de tipo feudal en explotaciones de tipo capitalista.
Vía campesina: Constituye una verdadera revolución ya que destruye completamente el latifundio y da lugar a nuevas relaciones sociales de producción. Mediante la nacionalización y la eliminación de la propiedad privada sobre la tierra.
9.- ¿Cómo se dio el proceso de la reforma agraria en nuestro país de 1915 a la fecha?
R= La reforma agraria en México empieza con la promulgación de la ley agraria del 6 de enero de 1915, que se incluía como parte modular en el plan de Veracruz. La formula Luis Cabrera y se incorporo a la constitución de 1917, que recoge sus principios fundamentales en el art 27.
10.- Explica qué se entiende por política agropecuaria que han adoptado y señala sus principales instrumentos.
R= Es el conjunto de medidas que aplica el estado con el fin de lograr el desarrollo socioeconómico del campo. Sus principales instrumentos o instituciones son:
* Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA).
* Secretaria de la reforma agraria (SRA).
* Secretaria de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT).
* Fideicomiso instituido en relación a la agricultura (FIRA).
* Financiera rural.
11.- Menciona las medidas de política agropecuaria que han adoptado los diferentes gobiernos de 1940 a la fecha.
MANUEL AVILA CAMACHO (1940-1946)
* Reparte 5, 944,450 ha a 157,836 campesinos, con un promedio de 37.6 ha por persona.
* Incremento sustancialmente la irrigación, beneficiando 827,426 ha, lo que representó un incremento de 205%.
* Creo la empresa paraestatal Guanos y Fertilizantes de México en 1943, con objeto de producir y distribuir fertilizantes baratos entre los campesinos.
* Favoreció la colonización privada de tierras con el objeto de fomentar la producción agrícola.
* Se impulso la explotación de maderas preciosas del sureste y se apoyo la población chiclera.
MIGUEL ALEMAN VALDES (1946-1952)
* Reparte 4, 844,123 ha a 97,391 beneficiarios con una superficie promedio de 49.7 ha por campesinos.
* Se aumento el 75% la superficie irrigada, que paso a 1, 452,937 ha.
* Se incrementaron las obras de infraestructura, especialmente caminos y puentes.
* Se reformo el art 27 con el objetivo de aumentar los límites de la pequeña propiedad privada.
* Por la política anti agrarista de este gobierno, el número de campesinos sin tierra se incremento rápidamente.
* Se permitió la entrada de la inversión extranjera en el campo.
ADOLFO RUIZ CORTINES (1952-1958)
* Reparte 4, 894,390 ha que benefician a 231,888 personas, con un p[promedio de 21 ha por campesino.
* La superficie irrigada del país se incremento en 52%, llegando a ser de
2, 211,237 ha en 1958.
* Con la creación de obras de infraestructura se beneficio al sector privado asentando en los distritos de riego, descuidando el sector ejidal.
* Se continuo con la fijación de precios agrícolas, que eran, por tonelada, de 500 pesos para el maíz y de 1200 para el fríjol en 1954.
* Se fomento la exportación de productos agropecuarios, incluidos el maíz y el frijol.
* Se realizo una campaña permanente en contra de la tala ilegal.
* Se fomento el seguro agrícola y se fondo el fondo de garantía y fomento para la agricultura y la ganadería.
ADOLFO LOPEZ MATEOS (1958-1964)
* Incremento sustancialmente el reparto de tierras debido a la presión de los campesinos, beneficiando a 304,498 campesinos con 11, 361,370 ha, un promedio de 37.3ha por beneficiario.
* Las superficies irrigadas se elevaron solo 11%, llegando a 2, 456,095 ha, que representaban solo el 8% de la tierra laborable del país.
* Cancelo el otorgamiento de certificados de inaceptabilidad ganadera y no renovó concesiones otorgadas anteriormente.
* Creo en 1961 la compañía nacional de subsistencia populares (consumo), que se encargaría de comprar, almacenar y comercializar productos agrícolas. Las operaciones de compra se realizaban con base en los precios de garantía.
* Fomento la explotación forestal cooperativa y ejidal.
* Se creó el seguro ganadero y se siguió aplicando el seguro agrícola.
* Se fomento la exportación de productos agropecuarios, que llego a generar más de 50% de los ingresos por ventas al extranjero.
* Fundo la empresa paraestatal productora nacional de semillas, así como la comisión nacional de fruticultura.
* Por medio de la consumo se incrementaron los subsidios a la producción y al consumo agropecuario.
GUSTAVO DIAZ ORDAZ (1964-1970)
* Continúo aumentando en forma importante el reparto de tierras mediante su política de colonización y de formación de las llamadas tierras nacionales o reservas.
* La superficie irrigada del país creció muy lentamente durante su mandato, solo 12.5% en el sexenio, que abarco 2, 764,639 ha.
* Creo el banco nacional de crédito ejidal y el banco nacional de crédito agrícola y ganadero, con el fin de atender las necesidades crediticias del sector rural de la economía mexicana.
* En 1967 comenzó la importación de productos agropecuarios por un monto de 1,781 millones de pesos, aunque se continúo exportando.
* Se estableció el programa nacional de ganadería con el fin de fomentar esta actividad.
* Se creó el organismo público descentralizado productos forestales mexicanos para explotar en forma racional los recursos silvícolas.
* Se fundó el colegio superior de agricultura tropical en tabasco.
* Se realizo un inventario forestal nacional.
* Se funcionaron las dos empresas productoras de fertilizantes y surgió guanos y fertilizantes de México.
LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ (1970-1976)
* Reparte 112, 773,888 ha, que benefician a 205,999 campesinos, con un promedio de 37.8 ha a cada uno.
* La superficie irrigada del país llego a 3, 274,426 ha, con un incremento de 18.4% durante el sexenio.
* Reestructuro administrativamente el funcionamiento de los bancos agropecuarios oficiales, fusionando los tres existentes (banco nacional de crédito ejidal, de crédito agrícola y ganadero y banco nacional agropecuario) en uno solo, el Banco Nacional de Crédito Rural, que desaparece en el sexenio de Vicente Fox.
* Creo el programa nacional de inversión y desarrollo campesino.
* Prolongo la ley federal para el fomento de la pesca.
* Fundo la comisión nacional del cacao, con el objeto de fomentar la explotación de dicho producto.
* Puso en marcha el plan nacional ganadero.
* Pretendió acabar con los problemas campesinos mediante el aumento de la inversión en fomento agropecuario.
JOSE LOPEZ PORTILLO (1976-1982)
* Disminuye el reparto de tierras, que solo beneficia a 92,912 campesinos con un total de 5, 938,939 ha, y un promedio de 63.9 ha, por persona.
* Disminuyo el ritmo del reparto de tierras.
* Incremento en 20% el riego, lo cual permitió que la superficie irrigada llegara a 3, 930,524 ha en 1982.
* En este periodo hubo un abandono del sector agropecuario, ya que la política económica se sustento fundamentalmente en el petróleo, lo que hizo profundizar la crisis agropecuaria y aumentar la importación de ganados y oleaginosas.
* Creo el sistema alimentario mexicano (SAM) que pretendía resolver los problemas de producción, distribución y consumo de alimentos.
* Se trato de cambiar la ganadería extensiva a intensiva, objetivo que tampoco pudo lograrse.
* Se intento fomentar mediante SAM, la explotación y comercialización de productos pesqueros que permitirán incrementar su consumo, esto tampoco se hizo realidad.
MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-1988)
* Hacia 1988, la superficie irrigada del país llego a 4, 402,600 ha, es decir, aumento 6.9% en el sexenio.
* Se instrumento el plan nacional de desarrollo, el cual otorgaba demasiada importancia al sector rural de la economía mexicana, por lo que establecieron varios programas que contenían objetivos ambiciosos. Entre los más importantes estaban: PRONAL, PRONADIR, programa nacional de pesca y recursos del mar y programa nacional agropecuario y forestal.
* Se introdujeron cambios en la ley federal de la reforma agraria y en la ley de fomento agropecuario, que beneficiaron los grandes capitalistas y perjudicaron a los ejidatarios y pequeños propietarios.
* Se continúo estimulando la inversión privada nacional en el campo, lo cual permitió el control monopólico de amplias superficies agropecuarias del país.
CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994)
* Disminuyo el reparto agrario y lo concluyo oficialmente en 1992.
* Instauro el programa integral de modernización del campo 1990-1994, que pretendió elevar el bienestar de los campesinos.
* Estimulo la apertura comercial de productos agropecuarios.
* Desincorporo y vendió empresas estatales como INMECAFE, TABAMEX, AZÚCAR, FIFEICOMISO de la candelilla.
* Creo la comisión nacional del agua.
* Reformo el art 27 constitucional.
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON (1994-2000)
* Continuo con la alianza para el campo y el pro campó con subsidios directos.
* Puso en marcha programa de asistencia técnica y financiamiento para la producción de granos básicos.
* Creo el programa produce la capitalización del campo, la re conversación productiva y la preservación de los recursos naturales.
* El sector agropecuario solo creció 2.2% en promedio anual, por la que la participación del sector disminuyo a un promedio 5.3% ; en el 2000 contribuyo con 4.4% del PIB.
VICENTE FOX QUESADA (2000-2006)
* La política agropecuaria paso a ser responsabilidad de la SAGARPA.
* Se puso en operación el programa sectorial de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación 2001-2006; está basado en el crecimiento sustentable de los sectores.
* Continuo con el pro campó.
* Crea la financiera rural.
* Cambio el programa progresa por el de oportunidad.
* Debido al fracaso durante el sexenio, se creó el acuerdo nacional para el campo.
* El fracaso de las políticas agropecuarias observo también en la importancia de ganados básicos y la emigración de campesinos a estados unidos.
FELIPE CALDERON HINOJOSA (2006-2012)
* Instrumenta el programa especial concurrente para el desarrollo rural.
* Se continúa con la alianza para el campo, programa de apoyo al campo y pro campó.
12.- Enuncia las principales funciones de la agricultura mexicana.
Producción de alimentos necesarios y suficientes para satisfacer las necesidades de la creciente población nacional.
La agricultura contribuyo, decisivamente a financiar el desarrollo industrial del país.
Durante anos buena parte de los excedentes económicos generados en el sector agropecuario se trasfirieron mediante impuestos e inversiones al sector industrial.
El sector rural ha proporcionado, en forma abundante, mano de obra barata a los sectores industriales y de servicios.
El sector agropecuario genera las materias primas que utiliza la industria para producir bienes y consumos duradero y no duradero.
Ha proporcionado la expansión industrial porque representa un importante comprador de productos industrializados.
Las relaciones intersectoriales son desfavorables para los sectores industriales y de servicio.
Absorbe un porcentaje importante de la población económicamente activa.
13.- ¿Por qué se han dejado de cumplir estas funciones?
Debido a que el estado mexicano no favorece el desarrollo industrial y comercial, dejando rezagado el sector agropecuario.
La productividad por hombre ocupado es más baja en la agricultura que en la industria.
La desocupación y subocupación son los factores que más afectan a la agricultura, desplazando mano de obra del campo a la ciudad.
La inversión privada es baja y se concentra en explotaciones grandes y medianas que cuentan con un sistema de riesgo.
Las inversiones estatales en el campo solo han favorecido a un pequeño sector neo latifundista descuidado a los campesinos ejidatarios y minifundistas.
Las inversiones públicas se destinan a obras de infraestructuras y de servicios, y no a la esfera productiva.
El excedente creado en el sector no se reinvierte, sino que sale hacia el sector industrial y comercial, descapitalizando la agricultura.
La caída de los precios de los productos del campo
La crisis que han afectado a la economía en su conjunto se resienten más en la agricultura por tanto lo hacen el sector más atrasado.
14.- Indica las principales funciones de la ganadería, de la silvicultura y la pesca.
R= GANADERIA: El ganado que se explota en México se divide en mayor que incluye el bovino (el más importante), el caballar, y el asnal, los toros de lidia y animales para el trabajo, como bueyes y mulas en el menor destacan ovinos, caprino y porcino., en las aves de corral: gallo, gallinas, guajolotes y patos, y por ultimo cría de abejas (apicultura).
SILVICULTURA: Se basa en la explotación de maderas finas como caoba, cedro y ébano, y maderas que no lo son, como encino, mezquite, ocote, oyamel, pino y roble.
PESCA: Es otra rama del sector agropecuario que nunca se ha explotado adecuadamente debido a múltiples factores, entre los que destacan:
* La explotación se ha centrado en ciertas especies comerciales como el camarón y el atún.
* No se cuenta con recursos técnicos, financieros y humanos para llevar a cabo una explotación más intensiva.
15.- ¿Cuáles son las causas que han provocado el deterioro el deterioro del sector agropecuario de 1970 a la fecha?
R= Fue provocado por la crisis internacional, la de mayor magnitud desde los años treinta, pero sus causas más profundas no pueden atribuirse solo al comportamiento errático de los mercados internacionales o a las condiciones meteorológicas desfavorables. La importación de maíz y trigo, ininterrumpida desde 1972 y sin trazas de corregirse a corto plazo, sin duda el aspecto mas severo de la crisis depende de factores básicamente internos relacionados con la estructura de la producción en el campo y con su articulación con la producción industrial y los servicios.
16. Haz una lista de los principales problemas de cada una de las ramas del sector agropecuario y sus posibles soluciones.
*Déficit en la producción de algunos cultivos como maíz, frijol, arroz, trigo, oleaginosas, lo que ha provocado importaciones interrumpidas de dichos productos desde 1972.
*En el año 2002, la importación masiva de alimentos continúa y representa un problema grave de dependencia alimentaria.
*Concentración de las mejores tierras en unos cuantos propietarios, situación que se ha ido agravando.
*Gran parte de la producción agrícola se realiza en tierras de temporal, por lo que la producción y la productividad dependen en mucho de las condiciones climatológicas.
*Existencia de campesinos sin tierras.
*Falta de créditos oportunos y baratos para los campesinos que mas lo necesitan, lo que provoca la existencia de caciques usureros que prestan dinero a los pequeños propietarios o ejidatarios con intereses agiotistas.
Ganadería:
*No se ha podido instrumentar una ganadería intensiva y se sigue desarrollando en forma extensiva, lo que provoca el uso de amplias extensiones de tierras para la explotación ganadera; esto resta tierras dedicadas a la agricultura.
*La tecnología utilizada en la ganadería es muy atrasada, lo cual ha impedido practicarla de manera intensa. Estancamiento de la producción.
*El problema anterior se debe en buena medida a la falta de inversiones para el desarrollo de esta actividad.
*La ganadería utiliza muy poca mano de obra, por lo que el porcentaje de la población económicamente activa que absorbe es muy bajo y no ayuda a resolver los problemas de desempleo y subempleo rural.
*La mayor parte de la producción ganadera se dedica a la exportación, y descuida el mercado interno, lo que ha provocado la importación de carne y leche en polvo para satisfacer necesidades internas.
Silvicultura
*La explotación de bosques y selvas se ha realizado y se sigue realizando en forma irracional, ya que se talan árboles de todos tamaños en forma inmoderada y no se reforestan las áreas cortadas.
*La explotación inmoderada de bosques y selvas provoca erosión debido a las corrientes de agua y aire que destruyen suelos.
*Las inversiones y los créditos destinados a la silvicultura son muy escasos, lo cual se debe a buena medida a la forma de tenencia de la tierra, ya que 75% de los recursos forestales pertenecen a ejidos y comunidades; 20% a propietarios privados y solo el 5% a terrenos nacionales.
*Respecto de la burocracia, ésta frena el desarrollo silvícola en lugar de impulsarlo, ya que existen muchos organismos en el sector público relacionados con esta rama.
*Se explota solo al quinta parte del potencial maderero de los bosques y selvas del país
*No se puede hablar de desarrollo sustentable cuando están desapareciendo especies de flora y fauna de los bosques y selvas, debido a la tala inmoderada.
Pesca
*Como ya se vio, la pesca participa con un porcentaje muy bajo en el PIB, y utiliza muy poca mano de obra, que no llega ni al 1% de la población económicamente activa.
*A pesar de ser un país poseedor de importantes recursos pesqueros, no tenemos la costumbre de consumir pescado, solo se consume en cuaresma y a fin de año; el consumo per cápita no llega a los 4 kg anuales.
*Se explotan sólo las especies más comerciales, que se destinan fundamentalmente a la exportación; entre ellas, destacan el atún y el camarón.
*El proceso de distribución de productos pesqueros es muy irracional, ya que el Distrito Federal actúa como polo concentrador y distribuidor de especies marítimas. Este fenómeno incrementa los costos y los precios, lo que ocasiona que más de 10 millones de mexicanos no tengan acceso al pescado.
17.- ¿Qué papel desempeña la política agropecuaria en la solución de los problemas del sector?
R= El desarrollo del sector agropecuaria debe ser integral, es decir, abarcar las cuatro ramas y, además, debes ser un desarrollo sustentable.
18.-Elabora un esquema de política agropecuaria en el que se especifiquen objetivos, problemas e instrumentos por aplicar para resolver los problemas.
Política agropecuaria:
Objetivos: Lograr el desarrollo socio económico del campo.
Problemas:Las inversiones estatales en el campo se consideran rentables, se ha descuidado a los campesinos y ejidatarios que viven en condiciones infrahumanas.
Instrumentos: Reducir el burocratismo de los organismos agrícolas, para que existan más recursos que se puedan aplicar directamente al campo.
R= El sector agropecuario está basado en la explotación de los recursos naturales y abarca las siguientes actividades:
Agricultura: Es la producción de los cultivos de varias especies y vegetales.
Pesca: Explota las especies de los ríos y mares.
Ganadería: Es la cría de animales.
La Selvicultura: Es el conjunto de actividades destinada a la explotación de bosques y selvas naturales.
La Minería: Consiste en la explotación de los recursos minerales del suelo y del subsuelo incluyendo hidrocarburos.
Agricultura:
Los cereales: El trigo y el arroz son considerados los más importantes ya que son los productos que más se comercializan debido a que son la base alimenticia de la población humana en muchos países.
Las Oleaginosas: Son del grupo de plantas cuyo frutos se destinan a la producción de aceites y grasas, siendo los más importantes: el ajonjolí, el olivo, el maíz, el maní, el girasol y el coco.
El Vid: El té, el café y el cacao constituyen un grupo de plantas cuyos frutos son utilizados para la elaboración de bebidas.
Caña de Azúcar, y la remolacha: constituyen la materia prima más utilizada para la producción de azúcar.
Ganadería:
Es la actividad agropecuaria que consiste en la cría de animales para la obtención de leche, carne, queso, mantequilla, pieles y lana. Según la naturaleza animal la ganadería se clasifica en vacuna que es la más importante, tanto en el rubro de ganado para carne como en el ganado para producción de leche y sus derivados. También está la ganadería caprina, porcina, ovina, caballar, mular y asnal, las tres últimas han perdido importancia económica.
Pesca:
La pesca es una de las actividades económicas más antiguas, hoy su desarrollo alcanza niveles industriales. Esta actividad económica se utiliza en los mares, ríos, lagos, lagunas. La pesca marítima posee mayor valor que la pesca fluvial y lacustre, ya que la existencia de peces es mayor en los mares donde hay abundancia de plancton, poca profundidad, aguas de bajas temperaturas y el contacto de corrientes marinas frías con calientes, que aseguran el alimento de los peces,
Silvicultura:
Entre los productos forestales podemos mencionar: la materia, y otras materias primas obtenidas de ella como la pulpa de papel y la celulosa; de la corteza de algunos árboles se obtiene el corcho y especias como la canela, y la sabia de la cual se obtiene resinas medicinales, caucho, etc.
Minería:
Los minerales se pueden clasificar en tres grandes grupos:
Minerales Metálicos: Hierro, Cobre, Plomo, Oro, Plata, Cromo, Mercurio, entre otros.
Minerales No Metálicos: Granito, Mármol, Arena, Arcilla, Sal, Mirra, Cuarzo, entre otros.
Minerales Combustibles o Energéticos: Carbón y Petróleo.
2.- Describe el crecimiento del sector agropecuario, de 1940 a la fecha (por sexenio).
R= Estos son los porcentajes de crecimiento que se presentaron en cada sexenio:
Manuel Ávila Camacho (1940-1946) 4.5%
Miguel Alemán Valdez (1946-1952) 5.8%
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) 6.4%
Adolfo López Mateos (1958-1964) 3.4%
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) 3.1%
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) 1.6%
José López Portillo (1976-1982) 3.3%
Carlos Salinas de Gortari(1988-1994) 1.9%
Ernesto Zedillo Ponce (1994-2000) 2.2%
Vicente Fox Quesada (2000-2006) 2.2%
3.- Haz una reseña del crecimiento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y la pesca, de 1940 a la fecha (por sexenio).
Agricultura:
*El crecimiento más alto se dio en el sexenio de Ruiz Cortines con un 8.1% de promedio anual.
* El más bajo fue con Miguel de la Madrid, con un 0.3% en promedio anual.
El promedio anual fue:
Manuel Ávila Camacho 5.4%
Miguel Alemán Valdés 9.3%
Adolfo López Mateos 3.7%
Gustavo Díaz Ordaz 2.0%
Luis Echeverría Álvarez 0.6%
José López Portillo 3.5%
Carlos Salinas de Gortari 0.5%
Ernesto Zedillo 2.1%
Ganadería:
*El crecimiento anual por sexenio fue:
Manuel Ávila Camacho 3.7%
Miguel Alemán Valdés 4.0%
Adolfo López Mateos 2.8%
Gustavo Díaz Ordaz 5.4%
Luis Echeverría Álvarez 3.0%
José López Portillo 2.7%
Miguel de la Madrid Huerta 0.5%
Carlos Salinas de Gortari 2.0%
Ernesto Zedillo 0.2%
Vicente Fox 2.4%
Silvicultura
*Su mayor crecimiento fue con Manuel Ávila Camacho y el menor con Carlos Salinas de Gortari.
*El crecimiento anual de la producción silvícola por sexenio fue:
Manuel Ávila Camacho 5.1%
Miguel Alemán Valdés 1.9%
Adolfo Ruiz Cortines 1.5%
Adolfo López Mateos 2.9%
Gustavo Díaz Ordaz 3.8%
Luis Echeverría Álvarez 3.1%
José López Portillo 3.4%
Miguel De la Madrid Huerta 0.7%
Carlos Salinas de Gortari -2.9%
Ernesto Zedillo 2.4%
Vicente Fox -0.8%
Pesca
*Su crecimiento anual por sexenio fue:
Manuel Ávila Camacho 13.2%
Miguel Alemán Valdés 6.5%
Adolfo Ruiz Cortines 10.5%
Adolfo López Mateos 5.8%
Gustavo Díaz Ordaz 1.8%
Luis Echeverría Álvarez 4.2%
José López Portillo 9.0%
Miguel de la Madrid Huerta 2.6%
Carlos Salinas de Gortari 1.2%
Ernesto Zedillo -4.5%
Vicente Fox -1.6
4.- Indica la participación del sector agropecuario y sus ramas en el PIB por sexenio.
R= La participación de la agricultura ha disminuido de tal forma que en el 2006 representaba la cuarta parte de lo que significó en 1941.
La ganadería también disminuyó, pues en 1941 representó el 6.8% y en el 2006 sólo 1.1%.
La silvicultura siempre ha sido baja, pues en el 2006 representó la sexta parte de lo que significó en 1941, sólo 0.2%.
La pesca se ha mantenido constante, oscilando entre 0.1 y 0.3%.
Y por sexenio la participación fue de la siguiente forma:
Manuel Ávila Camacho 18.9%
Miguel Alemán Valdez 18.4%
Adolfo Ruiz Cortines 17.6%
Adolfo López Mateos 15.3%
Gustavo Díaz Ordaz 12.8%
Luis Echeverría Álvarez 10.2%
José López Portillo 9.1%
Miguel de la Madrid 9.0%
Carlos Salinas de Gortari 7.5%
Ernesto Zedillo 5.3%
Vicente Fox 3.9%
5.- Menciona las causas de las crisis de la agricultura que se han presentado desde mediados de la década de 1960.
R= El bajo crecimiento de la producción agrícola de los últimos años no alcanza a satisfacer las necesidades del mercado interno; desde las décadas de 1960 se importan productos agrícolas, sobre todo alimentos. La persistencia interrumpida de esta política desde 1972 ha llevado una grave dependencia externa.
6.- ¿Cómo están distribuidos los recursos forestales del país?
R= Existen 30, 433,893 hectáreas de bosque las cuales representan el 21.5% de la totalidad de los recursos forestales. Hay 26, 440,061 ha de selvas en el país
(18.6%). Se tiene 58, 472,398 ha de vegetación en zonas áridas (41.2%). Los matorrales abarcan 51, 533,789 ha (36.4%). Otras zonas forestales representan 26, 398,817 (18.6%).
7.- Explica que es la reforma agraria.
R= Nos permite la comprensión de muchos problemas del sector agropecuario, en especial lo relativo a la tendencia de la tierra.
8.- Señala cuáles son las dos vías de la reforma agraria y descríbelas.
Vía latifundista: consiste en la trasformación de los grandes latifundios de tipo feudal en explotaciones de tipo capitalista.
Vía campesina: Constituye una verdadera revolución ya que destruye completamente el latifundio y da lugar a nuevas relaciones sociales de producción. Mediante la nacionalización y la eliminación de la propiedad privada sobre la tierra.
9.- ¿Cómo se dio el proceso de la reforma agraria en nuestro país de 1915 a la fecha?
R= La reforma agraria en México empieza con la promulgación de la ley agraria del 6 de enero de 1915, que se incluía como parte modular en el plan de Veracruz. La formula Luis Cabrera y se incorporo a la constitución de 1917, que recoge sus principios fundamentales en el art 27.
10.- Explica qué se entiende por política agropecuaria que han adoptado y señala sus principales instrumentos.
R= Es el conjunto de medidas que aplica el estado con el fin de lograr el desarrollo socioeconómico del campo. Sus principales instrumentos o instituciones son:
* Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA).
* Secretaria de la reforma agraria (SRA).
* Secretaria de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT).
* Fideicomiso instituido en relación a la agricultura (FIRA).
* Financiera rural.
11.- Menciona las medidas de política agropecuaria que han adoptado los diferentes gobiernos de 1940 a la fecha.
MANUEL AVILA CAMACHO (1940-1946)
* Reparte 5, 944,450 ha a 157,836 campesinos, con un promedio de 37.6 ha por persona.
* Incremento sustancialmente la irrigación, beneficiando 827,426 ha, lo que representó un incremento de 205%.
* Creo la empresa paraestatal Guanos y Fertilizantes de México en 1943, con objeto de producir y distribuir fertilizantes baratos entre los campesinos.
* Favoreció la colonización privada de tierras con el objeto de fomentar la producción agrícola.
* Se impulso la explotación de maderas preciosas del sureste y se apoyo la población chiclera.
MIGUEL ALEMAN VALDES (1946-1952)
* Reparte 4, 844,123 ha a 97,391 beneficiarios con una superficie promedio de 49.7 ha por campesinos.
* Se aumento el 75% la superficie irrigada, que paso a 1, 452,937 ha.
* Se incrementaron las obras de infraestructura, especialmente caminos y puentes.
* Se reformo el art 27 con el objetivo de aumentar los límites de la pequeña propiedad privada.
* Por la política anti agrarista de este gobierno, el número de campesinos sin tierra se incremento rápidamente.
* Se permitió la entrada de la inversión extranjera en el campo.
ADOLFO RUIZ CORTINES (1952-1958)
* Reparte 4, 894,390 ha que benefician a 231,888 personas, con un p[promedio de 21 ha por campesino.
* La superficie irrigada del país se incremento en 52%, llegando a ser de
2, 211,237 ha en 1958.
* Con la creación de obras de infraestructura se beneficio al sector privado asentando en los distritos de riego, descuidando el sector ejidal.
* Se continuo con la fijación de precios agrícolas, que eran, por tonelada, de 500 pesos para el maíz y de 1200 para el fríjol en 1954.
* Se fomento la exportación de productos agropecuarios, incluidos el maíz y el frijol.
* Se realizo una campaña permanente en contra de la tala ilegal.
* Se fomento el seguro agrícola y se fondo el fondo de garantía y fomento para la agricultura y la ganadería.
ADOLFO LOPEZ MATEOS (1958-1964)
* Incremento sustancialmente el reparto de tierras debido a la presión de los campesinos, beneficiando a 304,498 campesinos con 11, 361,370 ha, un promedio de 37.3ha por beneficiario.
* Las superficies irrigadas se elevaron solo 11%, llegando a 2, 456,095 ha, que representaban solo el 8% de la tierra laborable del país.
* Cancelo el otorgamiento de certificados de inaceptabilidad ganadera y no renovó concesiones otorgadas anteriormente.
* Creo en 1961 la compañía nacional de subsistencia populares (consumo), que se encargaría de comprar, almacenar y comercializar productos agrícolas. Las operaciones de compra se realizaban con base en los precios de garantía.
* Fomento la explotación forestal cooperativa y ejidal.
* Se creó el seguro ganadero y se siguió aplicando el seguro agrícola.
* Se fomento la exportación de productos agropecuarios, que llego a generar más de 50% de los ingresos por ventas al extranjero.
* Fundo la empresa paraestatal productora nacional de semillas, así como la comisión nacional de fruticultura.
* Por medio de la consumo se incrementaron los subsidios a la producción y al consumo agropecuario.
GUSTAVO DIAZ ORDAZ (1964-1970)
* Continúo aumentando en forma importante el reparto de tierras mediante su política de colonización y de formación de las llamadas tierras nacionales o reservas.
* La superficie irrigada del país creció muy lentamente durante su mandato, solo 12.5% en el sexenio, que abarco 2, 764,639 ha.
* Creo el banco nacional de crédito ejidal y el banco nacional de crédito agrícola y ganadero, con el fin de atender las necesidades crediticias del sector rural de la economía mexicana.
* En 1967 comenzó la importación de productos agropecuarios por un monto de 1,781 millones de pesos, aunque se continúo exportando.
* Se estableció el programa nacional de ganadería con el fin de fomentar esta actividad.
* Se creó el organismo público descentralizado productos forestales mexicanos para explotar en forma racional los recursos silvícolas.
* Se fundó el colegio superior de agricultura tropical en tabasco.
* Se realizo un inventario forestal nacional.
* Se funcionaron las dos empresas productoras de fertilizantes y surgió guanos y fertilizantes de México.
LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ (1970-1976)
* Reparte 112, 773,888 ha, que benefician a 205,999 campesinos, con un promedio de 37.8 ha a cada uno.
* La superficie irrigada del país llego a 3, 274,426 ha, con un incremento de 18.4% durante el sexenio.
* Reestructuro administrativamente el funcionamiento de los bancos agropecuarios oficiales, fusionando los tres existentes (banco nacional de crédito ejidal, de crédito agrícola y ganadero y banco nacional agropecuario) en uno solo, el Banco Nacional de Crédito Rural, que desaparece en el sexenio de Vicente Fox.
* Creo el programa nacional de inversión y desarrollo campesino.
* Prolongo la ley federal para el fomento de la pesca.
* Fundo la comisión nacional del cacao, con el objeto de fomentar la explotación de dicho producto.
* Puso en marcha el plan nacional ganadero.
* Pretendió acabar con los problemas campesinos mediante el aumento de la inversión en fomento agropecuario.
JOSE LOPEZ PORTILLO (1976-1982)
* Disminuye el reparto de tierras, que solo beneficia a 92,912 campesinos con un total de 5, 938,939 ha, y un promedio de 63.9 ha, por persona.
* Disminuyo el ritmo del reparto de tierras.
* Incremento en 20% el riego, lo cual permitió que la superficie irrigada llegara a 3, 930,524 ha en 1982.
* En este periodo hubo un abandono del sector agropecuario, ya que la política económica se sustento fundamentalmente en el petróleo, lo que hizo profundizar la crisis agropecuaria y aumentar la importación de ganados y oleaginosas.
* Creo el sistema alimentario mexicano (SAM) que pretendía resolver los problemas de producción, distribución y consumo de alimentos.
* Se trato de cambiar la ganadería extensiva a intensiva, objetivo que tampoco pudo lograrse.
* Se intento fomentar mediante SAM, la explotación y comercialización de productos pesqueros que permitirán incrementar su consumo, esto tampoco se hizo realidad.
MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-1988)
* Hacia 1988, la superficie irrigada del país llego a 4, 402,600 ha, es decir, aumento 6.9% en el sexenio.
* Se instrumento el plan nacional de desarrollo, el cual otorgaba demasiada importancia al sector rural de la economía mexicana, por lo que establecieron varios programas que contenían objetivos ambiciosos. Entre los más importantes estaban: PRONAL, PRONADIR, programa nacional de pesca y recursos del mar y programa nacional agropecuario y forestal.
* Se introdujeron cambios en la ley federal de la reforma agraria y en la ley de fomento agropecuario, que beneficiaron los grandes capitalistas y perjudicaron a los ejidatarios y pequeños propietarios.
* Se continúo estimulando la inversión privada nacional en el campo, lo cual permitió el control monopólico de amplias superficies agropecuarias del país.
CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994)
* Disminuyo el reparto agrario y lo concluyo oficialmente en 1992.
* Instauro el programa integral de modernización del campo 1990-1994, que pretendió elevar el bienestar de los campesinos.
* Estimulo la apertura comercial de productos agropecuarios.
* Desincorporo y vendió empresas estatales como INMECAFE, TABAMEX, AZÚCAR, FIFEICOMISO de la candelilla.
* Creo la comisión nacional del agua.
* Reformo el art 27 constitucional.
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON (1994-2000)
* Continuo con la alianza para el campo y el pro campó con subsidios directos.
* Puso en marcha programa de asistencia técnica y financiamiento para la producción de granos básicos.
* Creo el programa produce la capitalización del campo, la re conversación productiva y la preservación de los recursos naturales.
* El sector agropecuario solo creció 2.2% en promedio anual, por la que la participación del sector disminuyo a un promedio 5.3% ; en el 2000 contribuyo con 4.4% del PIB.
VICENTE FOX QUESADA (2000-2006)
* La política agropecuaria paso a ser responsabilidad de la SAGARPA.
* Se puso en operación el programa sectorial de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación 2001-2006; está basado en el crecimiento sustentable de los sectores.
* Continuo con el pro campó.
* Crea la financiera rural.
* Cambio el programa progresa por el de oportunidad.
* Debido al fracaso durante el sexenio, se creó el acuerdo nacional para el campo.
* El fracaso de las políticas agropecuarias observo también en la importancia de ganados básicos y la emigración de campesinos a estados unidos.
FELIPE CALDERON HINOJOSA (2006-2012)
* Instrumenta el programa especial concurrente para el desarrollo rural.
* Se continúa con la alianza para el campo, programa de apoyo al campo y pro campó.
12.- Enuncia las principales funciones de la agricultura mexicana.
Producción de alimentos necesarios y suficientes para satisfacer las necesidades de la creciente población nacional.
La agricultura contribuyo, decisivamente a financiar el desarrollo industrial del país.
Durante anos buena parte de los excedentes económicos generados en el sector agropecuario se trasfirieron mediante impuestos e inversiones al sector industrial.
El sector rural ha proporcionado, en forma abundante, mano de obra barata a los sectores industriales y de servicios.
El sector agropecuario genera las materias primas que utiliza la industria para producir bienes y consumos duradero y no duradero.
Ha proporcionado la expansión industrial porque representa un importante comprador de productos industrializados.
Las relaciones intersectoriales son desfavorables para los sectores industriales y de servicio.
Absorbe un porcentaje importante de la población económicamente activa.
13.- ¿Por qué se han dejado de cumplir estas funciones?
Debido a que el estado mexicano no favorece el desarrollo industrial y comercial, dejando rezagado el sector agropecuario.
La productividad por hombre ocupado es más baja en la agricultura que en la industria.
La desocupación y subocupación son los factores que más afectan a la agricultura, desplazando mano de obra del campo a la ciudad.
La inversión privada es baja y se concentra en explotaciones grandes y medianas que cuentan con un sistema de riesgo.
Las inversiones estatales en el campo solo han favorecido a un pequeño sector neo latifundista descuidado a los campesinos ejidatarios y minifundistas.
Las inversiones públicas se destinan a obras de infraestructuras y de servicios, y no a la esfera productiva.
El excedente creado en el sector no se reinvierte, sino que sale hacia el sector industrial y comercial, descapitalizando la agricultura.
La caída de los precios de los productos del campo
La crisis que han afectado a la economía en su conjunto se resienten más en la agricultura por tanto lo hacen el sector más atrasado.
14.- Indica las principales funciones de la ganadería, de la silvicultura y la pesca.
R= GANADERIA: El ganado que se explota en México se divide en mayor que incluye el bovino (el más importante), el caballar, y el asnal, los toros de lidia y animales para el trabajo, como bueyes y mulas en el menor destacan ovinos, caprino y porcino., en las aves de corral: gallo, gallinas, guajolotes y patos, y por ultimo cría de abejas (apicultura).
SILVICULTURA: Se basa en la explotación de maderas finas como caoba, cedro y ébano, y maderas que no lo son, como encino, mezquite, ocote, oyamel, pino y roble.
PESCA: Es otra rama del sector agropecuario que nunca se ha explotado adecuadamente debido a múltiples factores, entre los que destacan:
* La explotación se ha centrado en ciertas especies comerciales como el camarón y el atún.
* No se cuenta con recursos técnicos, financieros y humanos para llevar a cabo una explotación más intensiva.
15.- ¿Cuáles son las causas que han provocado el deterioro el deterioro del sector agropecuario de 1970 a la fecha?
R= Fue provocado por la crisis internacional, la de mayor magnitud desde los años treinta, pero sus causas más profundas no pueden atribuirse solo al comportamiento errático de los mercados internacionales o a las condiciones meteorológicas desfavorables. La importación de maíz y trigo, ininterrumpida desde 1972 y sin trazas de corregirse a corto plazo, sin duda el aspecto mas severo de la crisis depende de factores básicamente internos relacionados con la estructura de la producción en el campo y con su articulación con la producción industrial y los servicios.
16. Haz una lista de los principales problemas de cada una de las ramas del sector agropecuario y sus posibles soluciones.
*Déficit en la producción de algunos cultivos como maíz, frijol, arroz, trigo, oleaginosas, lo que ha provocado importaciones interrumpidas de dichos productos desde 1972.
*En el año 2002, la importación masiva de alimentos continúa y representa un problema grave de dependencia alimentaria.
*Concentración de las mejores tierras en unos cuantos propietarios, situación que se ha ido agravando.
*Gran parte de la producción agrícola se realiza en tierras de temporal, por lo que la producción y la productividad dependen en mucho de las condiciones climatológicas.
*Existencia de campesinos sin tierras.
*Falta de créditos oportunos y baratos para los campesinos que mas lo necesitan, lo que provoca la existencia de caciques usureros que prestan dinero a los pequeños propietarios o ejidatarios con intereses agiotistas.
Ganadería:
*No se ha podido instrumentar una ganadería intensiva y se sigue desarrollando en forma extensiva, lo que provoca el uso de amplias extensiones de tierras para la explotación ganadera; esto resta tierras dedicadas a la agricultura.
*La tecnología utilizada en la ganadería es muy atrasada, lo cual ha impedido practicarla de manera intensa. Estancamiento de la producción.
*El problema anterior se debe en buena medida a la falta de inversiones para el desarrollo de esta actividad.
*La ganadería utiliza muy poca mano de obra, por lo que el porcentaje de la población económicamente activa que absorbe es muy bajo y no ayuda a resolver los problemas de desempleo y subempleo rural.
*La mayor parte de la producción ganadera se dedica a la exportación, y descuida el mercado interno, lo que ha provocado la importación de carne y leche en polvo para satisfacer necesidades internas.
Silvicultura
*La explotación de bosques y selvas se ha realizado y se sigue realizando en forma irracional, ya que se talan árboles de todos tamaños en forma inmoderada y no se reforestan las áreas cortadas.
*La explotación inmoderada de bosques y selvas provoca erosión debido a las corrientes de agua y aire que destruyen suelos.
*Las inversiones y los créditos destinados a la silvicultura son muy escasos, lo cual se debe a buena medida a la forma de tenencia de la tierra, ya que 75% de los recursos forestales pertenecen a ejidos y comunidades; 20% a propietarios privados y solo el 5% a terrenos nacionales.
*Respecto de la burocracia, ésta frena el desarrollo silvícola en lugar de impulsarlo, ya que existen muchos organismos en el sector público relacionados con esta rama.
*Se explota solo al quinta parte del potencial maderero de los bosques y selvas del país
*No se puede hablar de desarrollo sustentable cuando están desapareciendo especies de flora y fauna de los bosques y selvas, debido a la tala inmoderada.
Pesca
*Como ya se vio, la pesca participa con un porcentaje muy bajo en el PIB, y utiliza muy poca mano de obra, que no llega ni al 1% de la población económicamente activa.
*A pesar de ser un país poseedor de importantes recursos pesqueros, no tenemos la costumbre de consumir pescado, solo se consume en cuaresma y a fin de año; el consumo per cápita no llega a los 4 kg anuales.
*Se explotan sólo las especies más comerciales, que se destinan fundamentalmente a la exportación; entre ellas, destacan el atún y el camarón.
*El proceso de distribución de productos pesqueros es muy irracional, ya que el Distrito Federal actúa como polo concentrador y distribuidor de especies marítimas. Este fenómeno incrementa los costos y los precios, lo que ocasiona que más de 10 millones de mexicanos no tengan acceso al pescado.
17.- ¿Qué papel desempeña la política agropecuaria en la solución de los problemas del sector?
R= El desarrollo del sector agropecuaria debe ser integral, es decir, abarcar las cuatro ramas y, además, debes ser un desarrollo sustentable.
18.-Elabora un esquema de política agropecuaria en el que se especifiquen objetivos, problemas e instrumentos por aplicar para resolver los problemas.
Política agropecuaria:
Objetivos: Lograr el desarrollo socio económico del campo.
Problemas:Las inversiones estatales en el campo se consideran rentables, se ha descuidado a los campesinos y ejidatarios que viven en condiciones infrahumanas.
Instrumentos: Reducir el burocratismo de los organismos agrícolas, para que existan más recursos que se puedan aplicar directamente al campo.
sábado, 13 de noviembre de 2010
SEGUNDA EVALUACIÒN.
1.- Argumenta algunas razones por las cuales México es capitalista.
R= Porque es un país que tiene avances de producción y aunque
podríamos ser socialistas o comunistas eso resultaría ser en todo caso una
utopía y un cambio casi imposible por las diferentes conveniencias de los
empresarios.
2.- Explica la dependencia y el atraso de la economía mexicana.
R= La dependencia que sufre la economía mexicana es una dependencia estructural, abarca todos los ámbitos de la vida socio-económica. Existe la dependencia comercial, financiera, tecnológica, cultural, etc. Se manifiesta en el comercio exterior, en el turismo internacional, en la transferencia de capitales, en el endeudamiento externo, en la firma de convenios internacionales, en la participación en organismos multinacionales, en las fluctuaciones de precios internacionales y en otros aspectos, el atraso de la economía mexicana se debe a la dependencia que esta tiene.
3.- Señala algunas manifestaciones de la dependencia y el atraso.
R= Algunas de estas manifestaciones son:
Comercio exterior.
Inversión extranjera directa.
Endeudamiento externo.
Transferencia de tecnología.
Turismo, etc.
4.- Define el crecimiento económico y señala sus manifestaciones.
R= Se define como el incremento sostenido en un periodo de tiempo del Producto Interior Bruto (PIB) real por habitante, acompañado de un crecimiento positivo de la población. Si la población decrece el crecimiento del PIB per cápita es debido tan sólo a la pérdida de la población, bien por un saldo migratorio negativo o un crecimiento natural negativo.
5.- Define el desarrollo económico e indica sus manifestaciones.
R= Es una categoría histórica que se refiere a la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad, que dicha satisfacción y necesidad se van incrementando a medida que se sigue desarrollando la sociedad.
Un proceso continuo y sostenido de industrialización.
Alto ingreso per -cápita para la mayoría de habitantes del país.
Bajo porcentaje de la población económicamente activa ocupada en actividades primarias.
Elevados niveles de producción y productividad.
Diversificación del aparato productivo.
Altos niveles de consumo de bienes y servicios.
Desarrollo elevado de la ciencia y la tecnología.
Exportación de bienes manufacturados y de capitales.
Altos niveles de vida para la población en su conjunto que se traducen en: altos niveles educativos, alto consumo de calorías y proteínas, buenos programas de salud y asistencia social, viviendas cómodas y con servicios, etc.
6.- Define el desarrollo sustentable del país y menciona sus características y sus áreas.
R= El desarrollo sustentable definido como “aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras.
Para que un desarrollo sea considerado como sustentable debe cumplir las siguientes características:
Que busque la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
Que asegure que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
Que use los recursos eficientemente.
Que promueva el máximo de reciclaje y reutilización.
Que ponga su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
Que restaure los ecosistemas dañados.
Que promueva la autosuficiencia regional
Que reconozca la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.
Sus áreas son: Bienestar ecológico, bienestar humano e interacciones.
7.- Explica el modelo de crecimiento hacia afuera.
R= El crecimiento hacia afuera es el crecimiento vía promoción de las exportaciones.
8.- Enuncia los principales elementos del desarrollo económico cardenista.
Se inició la Reforma Agraria (1935)
Se nacionalizó la industria del petróleo y de los ferrocarriles.
Se desarrolló un proyecto de desarrollo nacionalista con autonomía del exterior.
Participación del gobierno como agente activo promotor del cambio y del desarrollo.
9.- Describe el crecimiento de 1940 a 1970.
Se caracterizó en un crecimiento sin desarrollo y sin una distribución adecuada del ingreso, el endeudamiento externo y los altos costos de la industrialización con llevaron a muchos problemas.
Existió un crecimiento de la producción industrial
Se va formando el capital financiero al fusionarse el capital industrial con el bancario, ampliándose la capacidad de las empresas para formarse monopolios, teniendo acceso al crédito y al mercado de capitales.
La inversión extranjera se enfocó en la industria de la transformación y el comercio e impulsó el crecimiento de la economía.
Se obtuvo un simple crecimiento del ingreso (concentrado en el sector que recibe las ganancias) con creciente dependencia externa, lo que acentúa el subdesarrollo.
La concentración del ingreso queda en las instituciones burocráticas, sin que llegue el beneficio a la población.
La fuerza de trabajo decrece en forma sostenida.
La dependencia se convierte en una dependencia estructural, es decir, en todos los sectores.
Las deudas internas y externas del Estado se convirtieron en factor inflacionario.
10.- Explica el concepto crecimiento concentrador del ingreso.
R= Se refiere a que los ingresos se concentran solo en algunos lo cual permite su crecimiento en la economía; por ejemplo, en el caso del crecimiento económico de 1940-1970 solo se beneficiaron la burguesía y a las empresas extranjeras y la mayor parte de la población se vio perjudicada al percibir bajos ingresos.
11.- Describe el crecimiento económico de 1970 a la fecha, por sexenios.
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
La crisis se dejó sentir, debido a todas las irregularidades económicas que se venían arrastrando de sexenios anteriores, como el fuerte gasto público, financiado por una excesiva oferta monetaria, endeudamiento externo, y un fuerte déficit en la balanza de pagos, creando una situación adversa para la economía, caracterizada por un crecimiento notable en la inflación, se devaluó el peso, aumentaron las importaciones de alimentos, creció la deuda externa y la fuga de capitales.
José López Portillo (1977-1982)
Se da un auge petrolero que beneficia las expectativas de nuestro país, y esto constituye la base del resurgimiento de México a la recuperación económica, con esta confianza adquirida por las exportaciones del petróleo, se agudiza las políticas de expansión fiscal y monetaria (mayor gasto público y mayor creación de dinero), creando un nivel de inflación con tendencias alcistas, produciendo una pérdida de competitividad con el exterior.
Que trae consigo un estancamiento en las exportaciones y aunado a una recesión mundial, donde los países del resto del mundo adoptan políticas restrictivas, y este tipo de políticas proteccionistas producen un aumento en el déficit de la balanza comercial.
Miguel De La Madrid Hurtado (1982-1988)
Se comienza con una economía orientada al mercado internacional, ya que se ve como única salida a la recesión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa caracterizada por hiperinflación (niveles hasta de 3 dígitos), y considerada como una década perdida, producida por una crisis de la deuda externa y del petróleo. Se inicia una etapa de privatización de las empresas paraestatales, y una política económica que se apega al modelo Neoliberal basado en el libre mercado interno y externo, donde se redujo los aranceles a las importaciones y se eliminaron las barreras arancelarias, México se adhiere al GATT en 1986 (Acuerdo General Sobre Aranceles Y Comercio). Esto no resolvió ningún problema en México, ya que por el excesivo proteccionismo que se dio en nuestro país, se crearon fuertes monopolios, que no eran ni competitivos, ni productivos y menos eficientes ante el comercio exterior.
Carlos Salinas (1988-1994)
Continuó con el proceso de cambio económico. Continuó con la privatización de empresas públicas, la apertura al comercio exterior y la desregulación. En 1994 entró en vigor el tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN). Durante el gobierno de Salinas se abrieron varios de los sectores que hasta entonces estaban restringidos a mexicanos o al Estado y se aumentó el porcentaje permitido de propiedad extranjera en otros sectores y los bancos fueron vendidos de regreso al sector privado. El gobierno logró bajar la inflación de 159.2 por ciento en 1987 a 51.7 por ciento en 1988 por medio de una política heterodoxa conocida como "Pacto". Por medio del Pacto los empresarios, los sindicatos y el gobierno negociaron menores aumentos en precios, salarios y tarifas públicas para combatir la inflación.
Los resultados económicos mejoraron durante el sexenio. En 1994 la inflación se había llevado a 7.1 por ciento y el promedio de 1989 a 1994 fue de 15.9 por ciento. El promedio de crecimiento en el mismo periodo fue de 3.9 por ciento.
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
Se presenta la tercera crisis de fin de sexenio. El PIB disminuyó 6.2 por ciento en 1995 y la inflación llegó a 52 por ciento al final del mismo año. La crisis de 1995 representó la quiebra de los bancos y de muchas empresas.
La crisis fue muy profunda pero corta, en 1996 se alcanzó un crecimiento económico de 5.1 por ciento. Después de que la situación económica mejoró. El crecimiento de la economía de 1995 a 2000 fue, en promedio, 3.5 por ciento y la inflación fe 22.5 por ciento en el mismo lapso.
En el 2000 ya se había logrado volver a tener tasas de inflación de un sólo dígito, en diciembre de ese año la variación de los precios fue de 9 por ciento. Durante este sexenio la deuda pública externa se redujo casi a la mitad como proporción del PIB: en 1994 representaba el 21.1 por ciento y en 2000 se redujo al 10.4 por ciento.
Vicente Fox Quesada (2000-2006)
Mantuvo el modelo económico heredado de sus antecesores. Aunque en 2001 el PIB presentó una caída de 0.1 por ciento no se puede hablar de una nueva crisis sexenal porque se mantuvo la estabilidad en los demás indicadores económicos como, por ejemplo, la inflación y el tipo de cambio. El crecimiento de 2001 a 2005 promedió 1.9 por ciento y la inflación se encuentra bajo control y ha promediado, en el mismo lapso, 4.5 por ciento. En este sexenio se logro restablecer la estabilidad económica. Aunque el crecimiento del PIB no fue muy bueno, el país pareció estar lejos de las devaluaciones, las altas tasas de inflación, el elevado déficit fiscal y la enorme deuda.
Felipe Calderón (2006- actual)
Desde su llegada a la Presidencia de la República, Felipe Calderón decidió emprender una “guerra” contra el narcotráfico para solucionar su déficit de legitimidad. Pero lo hizo sin planeación, sin atajar las causas profundas del problema. No cabe duda, el tráfico de sustancias ilegales es un asunto multinacional, pero no solamente eso: es una cuestión económica, de pobreza en el país, de falta de oportunidades. Más de 400 mil personas en México están relacionadas con el narcotráfico. Si en el país no existen las condiciones para que miles de mexicanos puedan sobrevivir, las opciones son claras: migrar a los Estados Unidos o integrarse de una u otra forma al negocio del narcotráfico. Si no se soluciona esto, el problema continuará profundizándose. La manera como Calderón afrontó al narco fue la más desatinada posible: con una supuesta “guerra”, una guerra donde uno de los bandos estaba infiltrado por el otro. El fracaso, pues, era muy anunciado, inexorable.
En 2006 el Producto interior bruto, convirtió a la economía mexicana en la 13ª más grande del mundo. Se predice que en el sexenio de Felipe Calderón tendrá un crecimiento económico negativo o cercano a cero.
12.- En relación con el crecimiento económico, ¿Cuáles son los años críticos de la economía mexicana?
R= Los años más críticos fueron durante los sexenios Luis Echeverría Alvares (1970-1976), Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) y Vicente Fox Quesada (2000-2006).
13.- Menciona los nutrientes esenciales para una buena alimentación.
R= Los grupos de nutrientes básicos para una buena alimentación son: proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales.
14.- ¿Cómo afecta la desnutrición y el hambre la economía del país?
R= La desnutrición y el hambre son factores provocados a causa de la pobreza, estos afectan la economía de el país porque la gente que sufre de estos factores regularmente no poseen un buen desempeño en lo laboral, por lo tanto, podemos considerarlas como personas inactivas, es decir, no son producentes.
15.- Enumera las causas de la desnutrición y del hambre en México.
1. La mala y desigual distribución del ingreso entre los habitantes obliga a consumir menos alimentos y sacrificar la calidad de estos.
2. La inflación propicia el aumento de precios y el deterioro del poder adquisitivo.
3. La distribución y comercialización de alimentos.
4. La industria alimentaría se encuentra en manos de empresas transnacionales que controlan más del 80% de la producción y comercialización.
5. La producción agropecuaria es insuficiente.
16. Menciona algunas cifras actuales respecto del problema alimentario nacional.
• El 60% de la población consume una dieta indígena (Tortilla, Frijol, Chile, Café y Té), un 30% una dieta más equilibrada (Pastas, Verduras y un poco de Carne), por último el 10% tiene una dieta más balaceada.
• La población urbana está más y mejor alimentada que la rural según la Coplamar (Coordinación general del plan nacional de zonas deprimidas y grupos marginados), en la ciudades se consumía un 72% de productos animales, 68% frutas frescas, 67% aceites y manteca y 64% verduras y legumbres.
• Hacia 1992 la situación alimentaria no había cambiado. En el año 2002 más del 46% presentaba desnutrición.
17.- Plantea algunas soluciones para dicho problema.
R= Una posible solución a este problemas es crear instituciones donde apoyen a la gente de bajos recursos, aportándoles despensas alimentarias, servicios médicos, platicas de cómo llevar una buena alimentación, etc.
18.- Describe brevemente la evolución histórica de la educación en México.
R= Durante el período que abarca los años de 1901 hacia 2000, el siglo XX, la educación en México se vio envuelta en grandes proyectos educativos nacionales; destaca la fundación de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1910, institución que sustituyó a la Real y Pontificia Universidad de México.
También destaca la fundación de la Secretaría de Educación Pública en el año 1921, que sustituiría a la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
En el siglo XXI la educación se vuelve de vital importancia para México, con lo que se invierten cerca de 60 millones de dólares en programas y proyectos educativos.
19.- Explica los planteamientos principales del artículo 3º constitucional.
R= Todo individuo tiene derecho a recibir educación, está a su vez debe de ser laica y gratuita. El Estado-Federación, Estados y Municipios impartirán educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias.
20.- Menciona los niveles generales de estudio que ofrece el sistema educativo mexicano.
R= El sistema educativo está compuesto por seis niveles educativos:
Inicial
Preescolar, primaria y secundaria
Media superior (bachilleratos y profesional media)
Superior (Licenciatura y posgrado)
Educación especial, de capacitación para el trabajo, de educación para adultos (alfabetización, primaria y secundaria, capacitación no formal para el trabajo)
Educación indígena o bilingüe-bicultural (preescolar, primaria y secundaria)
20.- Analiza en forma crítica la situación actual de la educación en México.
R= Saber que nuestro país tiene un rezago en materia educativa no es novedad, pero que nos declaren como el país con el nivel más bajo en calidad y cobertura educativa, es vergonzoso.
Incluso países que nos podrían parecer más pobres o con una situación económica no tan favorecida como la de México, tienen más inversión en educación que la nuestra.
Nuestro gobierno apenas cubre el 27% de las necesidades juveniles de educación superior y es por mucho, el nivel más bajo de todo el continente.
A nuestro país le falta inversión en educación y renovación de los programas educativos, pues a diferencia de otros países, aún tenemos altos índices de analfabetismo y de abandono de los estudios por una simple razón: a veces es más importante comer que estudiar y desgraciadamente los estudiantes, niños y jóvenes del país, son quienes pagan los platos rotos.
21.- ¿Cuáles son los principales problemas educativos del país?
Rezago de la educación.
Altos índices de alfabetización y abandono de estudio.
Falta de inversión educativa.
Asimilar las tecnologías de la información y comunicación.
Mejor nivel de enseñanza para los alumnos.
22.- Analiza críticamente la situación actual de la salud en México.
R= La situación de la salud en México está estrechamente vinculada con el nivel socioeconómico con que cuentan las personas.
La calidad en la salud está determinada por en parte por la desigualdad y discriminación que sufren diversos sectores de la sociedad; como dice el dicho: "Dime cuanto tienes y te diré quién eres"; podrá ser que suene ridí¬culo, sin embargo en este país es así. En cambio está en nuestra sociedad, en el cambio de actitud en la lucha por presionar una mejor calidad en el servicio y sobre todo por aterrizar en que todos somos seres humanos.
23.- Enumera los organismos públicos que se dedican al problema de la vivienda.
1.- Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI)
2.- Programa Financiero de Vivienda.
3.-Instituto Nacional de Vivienda.
4.- Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y la Vivienda Popular.
5.- Fondo de Operaciones y Descuento Bancario a la Vivienda y el Fondo de Garantía y Apoyo a los créditos para la Vivienda.
24.- Analiza la situación actual de la vivienda en México.
R= La situación de la vivienda ha mejorado, tanto en términos cuantitativos como en la calidad de su construcción y los servicios. En términos generales, la vivienda en nuestro país ha mejorado a lo largo de los últimos veinticinco años, en su calidad y habitabilidad.
25.- Explica los principales problemas ecológicos del país.
Manejo incorrecto de los residuos sólidos.
La deforestación.
Altos índices de contaminación en aire, suelo y agua.
Escasez de agua.
Acuíferos sobre explotados.
Extinción de animales debido a la casería.
26.- Plantea algunas soluciones a los problemas ecológicos.
R= Pienso que la solución más importante a este problema es hacer que la gente se dé cuenta del gran daño que está causando a la naturaleza y sobre todo que con estos daños ellos serán los más afectados, podría sancionarse a la gente que contamina, reforestar los bosques.
R= Porque es un país que tiene avances de producción y aunque
podríamos ser socialistas o comunistas eso resultaría ser en todo caso una
utopía y un cambio casi imposible por las diferentes conveniencias de los
empresarios.
2.- Explica la dependencia y el atraso de la economía mexicana.
R= La dependencia que sufre la economía mexicana es una dependencia estructural, abarca todos los ámbitos de la vida socio-económica. Existe la dependencia comercial, financiera, tecnológica, cultural, etc. Se manifiesta en el comercio exterior, en el turismo internacional, en la transferencia de capitales, en el endeudamiento externo, en la firma de convenios internacionales, en la participación en organismos multinacionales, en las fluctuaciones de precios internacionales y en otros aspectos, el atraso de la economía mexicana se debe a la dependencia que esta tiene.
3.- Señala algunas manifestaciones de la dependencia y el atraso.
R= Algunas de estas manifestaciones son:
Comercio exterior.
Inversión extranjera directa.
Endeudamiento externo.
Transferencia de tecnología.
Turismo, etc.
4.- Define el crecimiento económico y señala sus manifestaciones.
R= Se define como el incremento sostenido en un periodo de tiempo del Producto Interior Bruto (PIB) real por habitante, acompañado de un crecimiento positivo de la población. Si la población decrece el crecimiento del PIB per cápita es debido tan sólo a la pérdida de la población, bien por un saldo migratorio negativo o un crecimiento natural negativo.
5.- Define el desarrollo económico e indica sus manifestaciones.
R= Es una categoría histórica que se refiere a la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad, que dicha satisfacción y necesidad se van incrementando a medida que se sigue desarrollando la sociedad.
Un proceso continuo y sostenido de industrialización.
Alto ingreso per -cápita para la mayoría de habitantes del país.
Bajo porcentaje de la población económicamente activa ocupada en actividades primarias.
Elevados niveles de producción y productividad.
Diversificación del aparato productivo.
Altos niveles de consumo de bienes y servicios.
Desarrollo elevado de la ciencia y la tecnología.
Exportación de bienes manufacturados y de capitales.
Altos niveles de vida para la población en su conjunto que se traducen en: altos niveles educativos, alto consumo de calorías y proteínas, buenos programas de salud y asistencia social, viviendas cómodas y con servicios, etc.
6.- Define el desarrollo sustentable del país y menciona sus características y sus áreas.
R= El desarrollo sustentable definido como “aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras.
Para que un desarrollo sea considerado como sustentable debe cumplir las siguientes características:
Que busque la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
Que asegure que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
Que use los recursos eficientemente.
Que promueva el máximo de reciclaje y reutilización.
Que ponga su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
Que restaure los ecosistemas dañados.
Que promueva la autosuficiencia regional
Que reconozca la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.
Sus áreas son: Bienestar ecológico, bienestar humano e interacciones.
7.- Explica el modelo de crecimiento hacia afuera.
R= El crecimiento hacia afuera es el crecimiento vía promoción de las exportaciones.
8.- Enuncia los principales elementos del desarrollo económico cardenista.
Se inició la Reforma Agraria (1935)
Se nacionalizó la industria del petróleo y de los ferrocarriles.
Se desarrolló un proyecto de desarrollo nacionalista con autonomía del exterior.
Participación del gobierno como agente activo promotor del cambio y del desarrollo.
9.- Describe el crecimiento de 1940 a 1970.
Se caracterizó en un crecimiento sin desarrollo y sin una distribución adecuada del ingreso, el endeudamiento externo y los altos costos de la industrialización con llevaron a muchos problemas.
Existió un crecimiento de la producción industrial
Se va formando el capital financiero al fusionarse el capital industrial con el bancario, ampliándose la capacidad de las empresas para formarse monopolios, teniendo acceso al crédito y al mercado de capitales.
La inversión extranjera se enfocó en la industria de la transformación y el comercio e impulsó el crecimiento de la economía.
Se obtuvo un simple crecimiento del ingreso (concentrado en el sector que recibe las ganancias) con creciente dependencia externa, lo que acentúa el subdesarrollo.
La concentración del ingreso queda en las instituciones burocráticas, sin que llegue el beneficio a la población.
La fuerza de trabajo decrece en forma sostenida.
La dependencia se convierte en una dependencia estructural, es decir, en todos los sectores.
Las deudas internas y externas del Estado se convirtieron en factor inflacionario.
10.- Explica el concepto crecimiento concentrador del ingreso.
R= Se refiere a que los ingresos se concentran solo en algunos lo cual permite su crecimiento en la economía; por ejemplo, en el caso del crecimiento económico de 1940-1970 solo se beneficiaron la burguesía y a las empresas extranjeras y la mayor parte de la población se vio perjudicada al percibir bajos ingresos.
11.- Describe el crecimiento económico de 1970 a la fecha, por sexenios.
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
La crisis se dejó sentir, debido a todas las irregularidades económicas que se venían arrastrando de sexenios anteriores, como el fuerte gasto público, financiado por una excesiva oferta monetaria, endeudamiento externo, y un fuerte déficit en la balanza de pagos, creando una situación adversa para la economía, caracterizada por un crecimiento notable en la inflación, se devaluó el peso, aumentaron las importaciones de alimentos, creció la deuda externa y la fuga de capitales.
José López Portillo (1977-1982)
Se da un auge petrolero que beneficia las expectativas de nuestro país, y esto constituye la base del resurgimiento de México a la recuperación económica, con esta confianza adquirida por las exportaciones del petróleo, se agudiza las políticas de expansión fiscal y monetaria (mayor gasto público y mayor creación de dinero), creando un nivel de inflación con tendencias alcistas, produciendo una pérdida de competitividad con el exterior.
Que trae consigo un estancamiento en las exportaciones y aunado a una recesión mundial, donde los países del resto del mundo adoptan políticas restrictivas, y este tipo de políticas proteccionistas producen un aumento en el déficit de la balanza comercial.
Miguel De La Madrid Hurtado (1982-1988)
Se comienza con una economía orientada al mercado internacional, ya que se ve como única salida a la recesión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa caracterizada por hiperinflación (niveles hasta de 3 dígitos), y considerada como una década perdida, producida por una crisis de la deuda externa y del petróleo. Se inicia una etapa de privatización de las empresas paraestatales, y una política económica que se apega al modelo Neoliberal basado en el libre mercado interno y externo, donde se redujo los aranceles a las importaciones y se eliminaron las barreras arancelarias, México se adhiere al GATT en 1986 (Acuerdo General Sobre Aranceles Y Comercio). Esto no resolvió ningún problema en México, ya que por el excesivo proteccionismo que se dio en nuestro país, se crearon fuertes monopolios, que no eran ni competitivos, ni productivos y menos eficientes ante el comercio exterior.
Carlos Salinas (1988-1994)
Continuó con el proceso de cambio económico. Continuó con la privatización de empresas públicas, la apertura al comercio exterior y la desregulación. En 1994 entró en vigor el tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN). Durante el gobierno de Salinas se abrieron varios de los sectores que hasta entonces estaban restringidos a mexicanos o al Estado y se aumentó el porcentaje permitido de propiedad extranjera en otros sectores y los bancos fueron vendidos de regreso al sector privado. El gobierno logró bajar la inflación de 159.2 por ciento en 1987 a 51.7 por ciento en 1988 por medio de una política heterodoxa conocida como "Pacto". Por medio del Pacto los empresarios, los sindicatos y el gobierno negociaron menores aumentos en precios, salarios y tarifas públicas para combatir la inflación.
Los resultados económicos mejoraron durante el sexenio. En 1994 la inflación se había llevado a 7.1 por ciento y el promedio de 1989 a 1994 fue de 15.9 por ciento. El promedio de crecimiento en el mismo periodo fue de 3.9 por ciento.
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
Se presenta la tercera crisis de fin de sexenio. El PIB disminuyó 6.2 por ciento en 1995 y la inflación llegó a 52 por ciento al final del mismo año. La crisis de 1995 representó la quiebra de los bancos y de muchas empresas.
La crisis fue muy profunda pero corta, en 1996 se alcanzó un crecimiento económico de 5.1 por ciento. Después de que la situación económica mejoró. El crecimiento de la economía de 1995 a 2000 fue, en promedio, 3.5 por ciento y la inflación fe 22.5 por ciento en el mismo lapso.
En el 2000 ya se había logrado volver a tener tasas de inflación de un sólo dígito, en diciembre de ese año la variación de los precios fue de 9 por ciento. Durante este sexenio la deuda pública externa se redujo casi a la mitad como proporción del PIB: en 1994 representaba el 21.1 por ciento y en 2000 se redujo al 10.4 por ciento.
Vicente Fox Quesada (2000-2006)
Mantuvo el modelo económico heredado de sus antecesores. Aunque en 2001 el PIB presentó una caída de 0.1 por ciento no se puede hablar de una nueva crisis sexenal porque se mantuvo la estabilidad en los demás indicadores económicos como, por ejemplo, la inflación y el tipo de cambio. El crecimiento de 2001 a 2005 promedió 1.9 por ciento y la inflación se encuentra bajo control y ha promediado, en el mismo lapso, 4.5 por ciento. En este sexenio se logro restablecer la estabilidad económica. Aunque el crecimiento del PIB no fue muy bueno, el país pareció estar lejos de las devaluaciones, las altas tasas de inflación, el elevado déficit fiscal y la enorme deuda.
Felipe Calderón (2006- actual)
Desde su llegada a la Presidencia de la República, Felipe Calderón decidió emprender una “guerra” contra el narcotráfico para solucionar su déficit de legitimidad. Pero lo hizo sin planeación, sin atajar las causas profundas del problema. No cabe duda, el tráfico de sustancias ilegales es un asunto multinacional, pero no solamente eso: es una cuestión económica, de pobreza en el país, de falta de oportunidades. Más de 400 mil personas en México están relacionadas con el narcotráfico. Si en el país no existen las condiciones para que miles de mexicanos puedan sobrevivir, las opciones son claras: migrar a los Estados Unidos o integrarse de una u otra forma al negocio del narcotráfico. Si no se soluciona esto, el problema continuará profundizándose. La manera como Calderón afrontó al narco fue la más desatinada posible: con una supuesta “guerra”, una guerra donde uno de los bandos estaba infiltrado por el otro. El fracaso, pues, era muy anunciado, inexorable.
En 2006 el Producto interior bruto, convirtió a la economía mexicana en la 13ª más grande del mundo. Se predice que en el sexenio de Felipe Calderón tendrá un crecimiento económico negativo o cercano a cero.
12.- En relación con el crecimiento económico, ¿Cuáles son los años críticos de la economía mexicana?
R= Los años más críticos fueron durante los sexenios Luis Echeverría Alvares (1970-1976), Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) y Vicente Fox Quesada (2000-2006).
13.- Menciona los nutrientes esenciales para una buena alimentación.
R= Los grupos de nutrientes básicos para una buena alimentación son: proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales.
14.- ¿Cómo afecta la desnutrición y el hambre la economía del país?
R= La desnutrición y el hambre son factores provocados a causa de la pobreza, estos afectan la economía de el país porque la gente que sufre de estos factores regularmente no poseen un buen desempeño en lo laboral, por lo tanto, podemos considerarlas como personas inactivas, es decir, no son producentes.
15.- Enumera las causas de la desnutrición y del hambre en México.
1. La mala y desigual distribución del ingreso entre los habitantes obliga a consumir menos alimentos y sacrificar la calidad de estos.
2. La inflación propicia el aumento de precios y el deterioro del poder adquisitivo.
3. La distribución y comercialización de alimentos.
4. La industria alimentaría se encuentra en manos de empresas transnacionales que controlan más del 80% de la producción y comercialización.
5. La producción agropecuaria es insuficiente.
16. Menciona algunas cifras actuales respecto del problema alimentario nacional.
• El 60% de la población consume una dieta indígena (Tortilla, Frijol, Chile, Café y Té), un 30% una dieta más equilibrada (Pastas, Verduras y un poco de Carne), por último el 10% tiene una dieta más balaceada.
• La población urbana está más y mejor alimentada que la rural según la Coplamar (Coordinación general del plan nacional de zonas deprimidas y grupos marginados), en la ciudades se consumía un 72% de productos animales, 68% frutas frescas, 67% aceites y manteca y 64% verduras y legumbres.
• Hacia 1992 la situación alimentaria no había cambiado. En el año 2002 más del 46% presentaba desnutrición.
17.- Plantea algunas soluciones para dicho problema.
R= Una posible solución a este problemas es crear instituciones donde apoyen a la gente de bajos recursos, aportándoles despensas alimentarias, servicios médicos, platicas de cómo llevar una buena alimentación, etc.
18.- Describe brevemente la evolución histórica de la educación en México.
R= Durante el período que abarca los años de 1901 hacia 2000, el siglo XX, la educación en México se vio envuelta en grandes proyectos educativos nacionales; destaca la fundación de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1910, institución que sustituyó a la Real y Pontificia Universidad de México.
También destaca la fundación de la Secretaría de Educación Pública en el año 1921, que sustituiría a la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
En el siglo XXI la educación se vuelve de vital importancia para México, con lo que se invierten cerca de 60 millones de dólares en programas y proyectos educativos.
19.- Explica los planteamientos principales del artículo 3º constitucional.
R= Todo individuo tiene derecho a recibir educación, está a su vez debe de ser laica y gratuita. El Estado-Federación, Estados y Municipios impartirán educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias.
20.- Menciona los niveles generales de estudio que ofrece el sistema educativo mexicano.
R= El sistema educativo está compuesto por seis niveles educativos:
Inicial
Preescolar, primaria y secundaria
Media superior (bachilleratos y profesional media)
Superior (Licenciatura y posgrado)
Educación especial, de capacitación para el trabajo, de educación para adultos (alfabetización, primaria y secundaria, capacitación no formal para el trabajo)
Educación indígena o bilingüe-bicultural (preescolar, primaria y secundaria)
20.- Analiza en forma crítica la situación actual de la educación en México.
R= Saber que nuestro país tiene un rezago en materia educativa no es novedad, pero que nos declaren como el país con el nivel más bajo en calidad y cobertura educativa, es vergonzoso.
Incluso países que nos podrían parecer más pobres o con una situación económica no tan favorecida como la de México, tienen más inversión en educación que la nuestra.
Nuestro gobierno apenas cubre el 27% de las necesidades juveniles de educación superior y es por mucho, el nivel más bajo de todo el continente.
A nuestro país le falta inversión en educación y renovación de los programas educativos, pues a diferencia de otros países, aún tenemos altos índices de analfabetismo y de abandono de los estudios por una simple razón: a veces es más importante comer que estudiar y desgraciadamente los estudiantes, niños y jóvenes del país, son quienes pagan los platos rotos.
21.- ¿Cuáles son los principales problemas educativos del país?
Rezago de la educación.
Altos índices de alfabetización y abandono de estudio.
Falta de inversión educativa.
Asimilar las tecnologías de la información y comunicación.
Mejor nivel de enseñanza para los alumnos.
22.- Analiza críticamente la situación actual de la salud en México.
R= La situación de la salud en México está estrechamente vinculada con el nivel socioeconómico con que cuentan las personas.
La calidad en la salud está determinada por en parte por la desigualdad y discriminación que sufren diversos sectores de la sociedad; como dice el dicho: "Dime cuanto tienes y te diré quién eres"; podrá ser que suene ridí¬culo, sin embargo en este país es así. En cambio está en nuestra sociedad, en el cambio de actitud en la lucha por presionar una mejor calidad en el servicio y sobre todo por aterrizar en que todos somos seres humanos.
23.- Enumera los organismos públicos que se dedican al problema de la vivienda.
1.- Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI)
2.- Programa Financiero de Vivienda.
3.-Instituto Nacional de Vivienda.
4.- Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y la Vivienda Popular.
5.- Fondo de Operaciones y Descuento Bancario a la Vivienda y el Fondo de Garantía y Apoyo a los créditos para la Vivienda.
24.- Analiza la situación actual de la vivienda en México.
R= La situación de la vivienda ha mejorado, tanto en términos cuantitativos como en la calidad de su construcción y los servicios. En términos generales, la vivienda en nuestro país ha mejorado a lo largo de los últimos veinticinco años, en su calidad y habitabilidad.
25.- Explica los principales problemas ecológicos del país.
Manejo incorrecto de los residuos sólidos.
La deforestación.
Altos índices de contaminación en aire, suelo y agua.
Escasez de agua.
Acuíferos sobre explotados.
Extinción de animales debido a la casería.
26.- Plantea algunas soluciones a los problemas ecológicos.
R= Pienso que la solución más importante a este problema es hacer que la gente se dé cuenta del gran daño que está causando a la naturaleza y sobre todo que con estos daños ellos serán los más afectados, podría sancionarse a la gente que contamina, reforestar los bosques.
lunes, 8 de noviembre de 2010
PRIMER CUESTIONARIO.
1.- Define geografía física y geografía económica.
R= Geografía física: Es la rama de la Geografía que estudia en forma sistémica y espacial la superficie terrestre considerada en su conjunto y, específicamente, el espacio geográfico natural.
Geografía económica: La geografía económica contribuye a la comprensión de una amplia gama de problemas contemplados, la combinación de las influencias ambientales y espaciales en el estudio de la actividad económica.
2.- ¿Cuál es el nombre oficial del país?
R= Estados Unidos Mexicanos.
3.- Indica la localización de México.
R= México se encuentra en el continente Americano.
Latitud al norte: 32º43’06’’
Latitud al sur: 14º32’27’’
Longitud al este: 86º42’36’’
Longitud al oeste: 118º27’24’’
4.- ¿Cuál es la superficie territorial de la nación?
R= 1, 964,375 km2.
5.- Menciona las tres entidades con mayor superficie territorial del país en kilómetros cuadrados y en porcentaje.
R= Son Chihuahua con 247, 93 km2 que es el 12.6 %, Sonora 182, 052 km2 que es el 9.2% y Coahuila con 149, 982 km2 que es el 7.7%.
6.- Menciona las tres entidades federativas con menor superficie territorial del país en km cuadrados y en porcentaje.
R= Son Distrito Federal con 1, 479 km2 que es el 0.1%, Tlaxcala con 4, 016 km2 que es el 0.2% y Morelos con 4, 950 km2 que es el 0.2%.
7.- Identifica las fronteras nacionales y señala su importancia.
R= Al norte con Estados Unidos, al sur con Guatemala y Belice, al este con el Golfo de México y al oeste con el Océano Pacifico.
La importancia de estas fronteras por una parte es el comercio y turismo, además de la abundante cantidad de recursos marítimos que se obtienen atravez de estas.
8.- Explica la importancia de las cadenas montañosas del país.
R= Son importantes porque influyen en el clima del país, además de producir minerales y recursos forestales también tienen la capacidad de almacenar agua en forma de hielo.
9.- Describe Las características básicas de los principales climas del país.
R= Los principales climas de México son:
Zona tropical húmeda: Se caracteriza por tener un clima caliente húmedo con temporada de secas muy corta o ausente, una temperatura media anual por encima de los 22° C, precipitación anual de 2,000 mm y una cubierta original de selvas medianas a altas y sabanas. Desde el punto de vista de biodiversidad, esta zona es abundante en especies pero no en endemismos de plantas vasculares y animales.
Zona tropical subhúmeda: Se caracteriza por tener un clima cálido húmedo con una temporada larga de sequía y con una marcada estacionalidad de la precipitación, y vegetación del bosque tropical caducifolio.
Zona templada húmeda: Se caracteriza por tener clima tipo subtropical, con una temporada seca corta. Su principal importancia biológica radica en que, debido a su especialización en micro hábitat, tiene una gran abundancia de especies y de endemismos, por lo que se le considera un centro de especies autóctonas.
Zona templada subhúmeda: Tiene un clima templado y húmedo en el que la temporada de lluvias es durante la época caliente del año. Está cubierta principalmente por bosques de pino, de encino y de bosques mixtos.
Zonas áridas y semiáridas: La zona árida se caracteriza por tener una precipitación anual de menos 400 mm, y una época de secas de 8 a 12 meses, y la semiárida por tener una precipitación anula entre 400 a 700 mm con 6 a 8 meses secos. Los principales tipos de vegetación que caracterizan a este tipo de hábitat son el matorral xerófilo, el pastizal y la vegetación halófita.
Zona alpina: Se caracteriza por tener un clima frío polar, con una temperatura media anual entre 3° y 5°, con nieve y heladas permanentes y precipitación anual entre 600 a 800 mm, en el abundan los zacatonales, que se distribuyen en las 12 montañas más altas de nuestro país.
10.- Enuncia los tipos de suelos que existen en México.
R= Regosol, litosol, xerosol, yermosol, cambisol, vertisol, fedzem, rendzina, luvisol, acrisol, andosol, solonchak, gleysol, casta ozem, planosol.
11.- ¿Qué tipo de fauna existe en la Republica Mexicana?
R= La fauna mexicana también varía de acuerdo a las zonas climáticas. En el norte viven lobos y coyotes; en las zonas más altas de la cordillera Neovolcánica el teporingo o conejo de los volcanes, una especie endémica de México. Los bosques de las laderas de las montañas están habitados por ocelotes, jaguares, pecarís, venados y pumas. También hay una amplia variedad de reptiles, entre los que se encuentran tortugas, iguanas, serpientes y lagartos, así como aves y peces, que abundan a lo largo de las costas y en los estuarios de los ríos.
12.- ¿Cuáles son las variedadades de flora del país (zonas de vegetación)?
R= Bosques de coníferas, de encinos, mixtos, mesofilo de montañas, selvas perennifolias y subperennifolias, caducifalia y subcaducifalia, matorral xerófilo, pastizal y sabana.
13.- Enuncia los principales recursos minerales de la nación.
R= Los recursos minerales se dividen en metálicos y no metálicos.
Entre los metálicos encontramos al cobre, hierro, fosfato, uranio, plata, oro, cobre y el zinc y entre los no metálicos al petróleo, gas natural, azufre, barita, carbón, calizas y grafito.
14.- Explica la relación entre economía y geografía.
R= Estas se relacionan porque la geografía satisface las necesidades humanas, que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios que es precisamente lo que estudia la economía además ambas estudian a la sociedad la geografía por su parte se encarga de estudiar la forma en que está compuesta y la economía las relaciones que en esta ocurren.
15.- ¿Cuáles fueron las tasas de crecimiento anual de la población por decenio, de 1960 a la fecha, según los censos?
R= 1960: 3.1%
1970: 3.2%
1980: 2.0%
1990: 2.1%
2000: 1.0%
16.- ¿Cuál es la población total del país según el último censo y conteo de población?
R= 103, 263, 400 habitantes
17.- Indica las tres entidades federativas con mayor número de habitantes, según el último censo (datos absolutos y relativos).
R= El Edo. De México con 14, 007, 495 habitantes, Distrito Federal con 8, 720, 916 habitantes y Veracruz con 7, 110, 214 habitantes.
18.- Menciona las tres entidades con menor número de habitantes, según el conteo de población 2005 (datos absolutos y relativos).
R= Baja California Sur con 512, 170 habitantes, Colima con 567, 996 habitantes y Campeche con 754, 730 habitantes.
19.- Explica que es la concentración de la población.
R= Es el proceso, acción o tendencia, de aumentar la población de los pueblos más grandes a expensas de los más pequeños, especialmente, en las áreas rurales.
20.- Elabora cinco comentarios acerca de la densidad de la población en el país.
Las entidades con mayor densidad se localizan en el centro del país, en los estados de México, Morelos, Tlaxcala y Distrito Federal.
Los estados con menor densidad se localizan en el norte; Baja California Sur, Durango, Sonora y Chihuahua principalmente.
La entidad con mayor densidad de población en el país es el Distrito Federal con 5, 896.5 hab/km².
La entidad con menor densidad de población en el país es Baja california sur con 7 hab/km².
Chihuahua, siendo el estado más grande del país con 247, 938 km2 de superficie, tiene una densidad de población de tan solo 13.23 hab/km2, por lo que se ubica en el cuarto lugar entre las entidades menos densamente pobladas.
21.- Indica las tres entidades más densamente pobladas y las tres menos densamente pobladas, de acuerdo con los datos del conteo de población 2005.
R= Las tres entidades más densamente pobladas son el Distrito Federal con 5, 896.5 hab/km², el Edo. de México con 655.9 hab/km² y Morelos con 375.6 hab/km².
Las tres entidades menos densamente pobladas son Baja California Sur con 7 hab/km², Durango con 12.3 hab/km² y Sonora con 13.15 hab/km².
22.- ¿Cuáles son los principales problemas demográficos del país?
R= Las causas principales son la creciente concentración de la población en las ciudades, mala distribución de la población e inmigración en el país.
23.- Menciona los sectores y ramas económicas que funcionan en la economía mexicana.
R= La economía está dividida en tres sectores principales que son:
Sector primario: También conocido como sector agropecuario, este se refiere a la explotación de todo tipo de recursos naturales (minería, carbón, petróleo, agricultura, etc.)
Sector secundario: También conocido como sector industrial, hace referencia a la transformación de dichos recursos en otro tipo de productos, es decir la industria (fábricas, refinerías, etc.)
Sector terciario: También conocido como sector de servicios, tiene que ver con la prestación de servicios, tales como transporte, la banca, comercio, turismo, salud, etc.
24.- ¿Qué son las relaciones intersectoriales?
R= Son las relaciones que existen entre los tres sectores y sus ramas económicas.
25.- Explica el funcionamiento de los sectores sociales.
R= Sectores sociales están considerados en los siguientes programas sectoriales: vivienda y urbanización, que incluye diversos proyectos de construcciones habitacionales y de urbanización en diferentes localidades principales; educación, que incluye diversos proyectos de construcciones de aulas en diferentes localidades y salud, están muy relacionados con los sectores económicos.
26.- ¿Qué es la población económicamente activa (PEA)?
R= Es el grupo de personas de 12 años o más que suministran mano de obra disponible sea o no remunerada para la producción de bienes y servicios. La constituyen todas las personas que tienen algún empleo y aquéllas que están buscándolo.
27.- ¿Cómo se distribuye la PEA por sectores en el 2005 y en este último año?
Sector primario: población empleada en las actividades económicas de agricultura, ganadería, explotación forestal, caza, pesca y la explotación de las minas e hidrocarburos.
Sector secundario: población ocupada en la actividad económica, la actividad industrial; es decir, manufacturas, construcción, electricidad, gas, agua, etc.
Sector terciario: población que se dedica a las actividades comerciales, de transporte, servicios en general, tanto públicos como privados.
R= Geografía física: Es la rama de la Geografía que estudia en forma sistémica y espacial la superficie terrestre considerada en su conjunto y, específicamente, el espacio geográfico natural.
Geografía económica: La geografía económica contribuye a la comprensión de una amplia gama de problemas contemplados, la combinación de las influencias ambientales y espaciales en el estudio de la actividad económica.
2.- ¿Cuál es el nombre oficial del país?
R= Estados Unidos Mexicanos.
3.- Indica la localización de México.
R= México se encuentra en el continente Americano.
Latitud al norte: 32º43’06’’
Latitud al sur: 14º32’27’’
Longitud al este: 86º42’36’’
Longitud al oeste: 118º27’24’’
4.- ¿Cuál es la superficie territorial de la nación?
R= 1, 964,375 km2.
5.- Menciona las tres entidades con mayor superficie territorial del país en kilómetros cuadrados y en porcentaje.
R= Son Chihuahua con 247, 93 km2 que es el 12.6 %, Sonora 182, 052 km2 que es el 9.2% y Coahuila con 149, 982 km2 que es el 7.7%.
6.- Menciona las tres entidades federativas con menor superficie territorial del país en km cuadrados y en porcentaje.
R= Son Distrito Federal con 1, 479 km2 que es el 0.1%, Tlaxcala con 4, 016 km2 que es el 0.2% y Morelos con 4, 950 km2 que es el 0.2%.
7.- Identifica las fronteras nacionales y señala su importancia.
R= Al norte con Estados Unidos, al sur con Guatemala y Belice, al este con el Golfo de México y al oeste con el Océano Pacifico.
La importancia de estas fronteras por una parte es el comercio y turismo, además de la abundante cantidad de recursos marítimos que se obtienen atravez de estas.
8.- Explica la importancia de las cadenas montañosas del país.
R= Son importantes porque influyen en el clima del país, además de producir minerales y recursos forestales también tienen la capacidad de almacenar agua en forma de hielo.
9.- Describe Las características básicas de los principales climas del país.
R= Los principales climas de México son:
Zona tropical húmeda: Se caracteriza por tener un clima caliente húmedo con temporada de secas muy corta o ausente, una temperatura media anual por encima de los 22° C, precipitación anual de 2,000 mm y una cubierta original de selvas medianas a altas y sabanas. Desde el punto de vista de biodiversidad, esta zona es abundante en especies pero no en endemismos de plantas vasculares y animales.
Zona tropical subhúmeda: Se caracteriza por tener un clima cálido húmedo con una temporada larga de sequía y con una marcada estacionalidad de la precipitación, y vegetación del bosque tropical caducifolio.
Zona templada húmeda: Se caracteriza por tener clima tipo subtropical, con una temporada seca corta. Su principal importancia biológica radica en que, debido a su especialización en micro hábitat, tiene una gran abundancia de especies y de endemismos, por lo que se le considera un centro de especies autóctonas.
Zona templada subhúmeda: Tiene un clima templado y húmedo en el que la temporada de lluvias es durante la época caliente del año. Está cubierta principalmente por bosques de pino, de encino y de bosques mixtos.
Zonas áridas y semiáridas: La zona árida se caracteriza por tener una precipitación anual de menos 400 mm, y una época de secas de 8 a 12 meses, y la semiárida por tener una precipitación anula entre 400 a 700 mm con 6 a 8 meses secos. Los principales tipos de vegetación que caracterizan a este tipo de hábitat son el matorral xerófilo, el pastizal y la vegetación halófita.
Zona alpina: Se caracteriza por tener un clima frío polar, con una temperatura media anual entre 3° y 5°, con nieve y heladas permanentes y precipitación anual entre 600 a 800 mm, en el abundan los zacatonales, que se distribuyen en las 12 montañas más altas de nuestro país.
10.- Enuncia los tipos de suelos que existen en México.
R= Regosol, litosol, xerosol, yermosol, cambisol, vertisol, fedzem, rendzina, luvisol, acrisol, andosol, solonchak, gleysol, casta ozem, planosol.
11.- ¿Qué tipo de fauna existe en la Republica Mexicana?
R= La fauna mexicana también varía de acuerdo a las zonas climáticas. En el norte viven lobos y coyotes; en las zonas más altas de la cordillera Neovolcánica el teporingo o conejo de los volcanes, una especie endémica de México. Los bosques de las laderas de las montañas están habitados por ocelotes, jaguares, pecarís, venados y pumas. También hay una amplia variedad de reptiles, entre los que se encuentran tortugas, iguanas, serpientes y lagartos, así como aves y peces, que abundan a lo largo de las costas y en los estuarios de los ríos.
12.- ¿Cuáles son las variedadades de flora del país (zonas de vegetación)?
R= Bosques de coníferas, de encinos, mixtos, mesofilo de montañas, selvas perennifolias y subperennifolias, caducifalia y subcaducifalia, matorral xerófilo, pastizal y sabana.
13.- Enuncia los principales recursos minerales de la nación.
R= Los recursos minerales se dividen en metálicos y no metálicos.
Entre los metálicos encontramos al cobre, hierro, fosfato, uranio, plata, oro, cobre y el zinc y entre los no metálicos al petróleo, gas natural, azufre, barita, carbón, calizas y grafito.
14.- Explica la relación entre economía y geografía.
R= Estas se relacionan porque la geografía satisface las necesidades humanas, que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios que es precisamente lo que estudia la economía además ambas estudian a la sociedad la geografía por su parte se encarga de estudiar la forma en que está compuesta y la economía las relaciones que en esta ocurren.
15.- ¿Cuáles fueron las tasas de crecimiento anual de la población por decenio, de 1960 a la fecha, según los censos?
R= 1960: 3.1%
1970: 3.2%
1980: 2.0%
1990: 2.1%
2000: 1.0%
16.- ¿Cuál es la población total del país según el último censo y conteo de población?
R= 103, 263, 400 habitantes
17.- Indica las tres entidades federativas con mayor número de habitantes, según el último censo (datos absolutos y relativos).
R= El Edo. De México con 14, 007, 495 habitantes, Distrito Federal con 8, 720, 916 habitantes y Veracruz con 7, 110, 214 habitantes.
18.- Menciona las tres entidades con menor número de habitantes, según el conteo de población 2005 (datos absolutos y relativos).
R= Baja California Sur con 512, 170 habitantes, Colima con 567, 996 habitantes y Campeche con 754, 730 habitantes.
19.- Explica que es la concentración de la población.
R= Es el proceso, acción o tendencia, de aumentar la población de los pueblos más grandes a expensas de los más pequeños, especialmente, en las áreas rurales.
20.- Elabora cinco comentarios acerca de la densidad de la población en el país.
Las entidades con mayor densidad se localizan en el centro del país, en los estados de México, Morelos, Tlaxcala y Distrito Federal.
Los estados con menor densidad se localizan en el norte; Baja California Sur, Durango, Sonora y Chihuahua principalmente.
La entidad con mayor densidad de población en el país es el Distrito Federal con 5, 896.5 hab/km².
La entidad con menor densidad de población en el país es Baja california sur con 7 hab/km².
Chihuahua, siendo el estado más grande del país con 247, 938 km2 de superficie, tiene una densidad de población de tan solo 13.23 hab/km2, por lo que se ubica en el cuarto lugar entre las entidades menos densamente pobladas.
21.- Indica las tres entidades más densamente pobladas y las tres menos densamente pobladas, de acuerdo con los datos del conteo de población 2005.
R= Las tres entidades más densamente pobladas son el Distrito Federal con 5, 896.5 hab/km², el Edo. de México con 655.9 hab/km² y Morelos con 375.6 hab/km².
Las tres entidades menos densamente pobladas son Baja California Sur con 7 hab/km², Durango con 12.3 hab/km² y Sonora con 13.15 hab/km².
22.- ¿Cuáles son los principales problemas demográficos del país?
R= Las causas principales son la creciente concentración de la población en las ciudades, mala distribución de la población e inmigración en el país.
23.- Menciona los sectores y ramas económicas que funcionan en la economía mexicana.
R= La economía está dividida en tres sectores principales que son:
Sector primario: También conocido como sector agropecuario, este se refiere a la explotación de todo tipo de recursos naturales (minería, carbón, petróleo, agricultura, etc.)
Sector secundario: También conocido como sector industrial, hace referencia a la transformación de dichos recursos en otro tipo de productos, es decir la industria (fábricas, refinerías, etc.)
Sector terciario: También conocido como sector de servicios, tiene que ver con la prestación de servicios, tales como transporte, la banca, comercio, turismo, salud, etc.
24.- ¿Qué son las relaciones intersectoriales?
R= Son las relaciones que existen entre los tres sectores y sus ramas económicas.
25.- Explica el funcionamiento de los sectores sociales.
R= Sectores sociales están considerados en los siguientes programas sectoriales: vivienda y urbanización, que incluye diversos proyectos de construcciones habitacionales y de urbanización en diferentes localidades principales; educación, que incluye diversos proyectos de construcciones de aulas en diferentes localidades y salud, están muy relacionados con los sectores económicos.
26.- ¿Qué es la población económicamente activa (PEA)?
R= Es el grupo de personas de 12 años o más que suministran mano de obra disponible sea o no remunerada para la producción de bienes y servicios. La constituyen todas las personas que tienen algún empleo y aquéllas que están buscándolo.
27.- ¿Cómo se distribuye la PEA por sectores en el 2005 y en este último año?
Sector primario: población empleada en las actividades económicas de agricultura, ganadería, explotación forestal, caza, pesca y la explotación de las minas e hidrocarburos.
Sector secundario: población ocupada en la actividad económica, la actividad industrial; es decir, manufacturas, construcción, electricidad, gas, agua, etc.
Sector terciario: población que se dedica a las actividades comerciales, de transporte, servicios en general, tanto públicos como privados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)